martes, 20 de noviembre de 2007

FREDERICK TAYLOR

SÍNTESIS GRUPAL
Fundador del movimiento organización científica del trabajo. (Pensamiento que lo guía son la pérdida de tiempo).
Hace una distinción entre producción y productividad “la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que depende del entrenamiento”

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA: es la de descubrir métodos eficaces para realizar una tarea y dirigir a los obreros.

4 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA- Procesos operativos más económicos donde se establece la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas.- Entrenamiento obrero. Recomienda una selección sistemática según las actitudes.- Selección científica del trabajador; se trata de que los obreros apliquen la ciencia.- Cooperación entre los dirigentes y los obreros: “trabajo y responsabilidad”.
Para Taylor:- CIENCIA = observación y medición- En el pasado el hombre lo era todo; en el futuro, el sistema debe ser lo principal.

CONCLUSION: La administración científica es: ciencia, armonía, cooperación y rendimiento máximo, formación de hombres hasta su mayor eficacia y prosperidad.

viernes, 16 de noviembre de 2007

QUÉ ES EDUCACIÓN

Referente al término educación, he encontrado una presentación bastante interesante de Wenceslao Verdugo Rojas, en el cual se trata la educaciónd desde muchos autores.
Así, por ejemplo, Piaget hace referencia de que los padres tiene el derecho y obligación de decidir la educación que se debe impartir a sus hijos.
Otras definiciones:
  • Pitágoras

  • Platón

  • Piaget

  • Kennedy

  • RAE

  • ....
El enlace donde podéis ver el documento completo es:


http://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion/

lunes, 12 de noviembre de 2007

"SER Y TENER"; INTERCAMBIO DE IDEAS

Hoy en clase hemos realizado un puzzle formativo en grupo acerca de la película "Ser o tener" que vimos la semana pasada.
Las preguntas que hemos tenido que contestar la podeis encontrar en el enlace siguiente:
PUZZLE FORMATIVO
Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas. También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador). La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...
Es un invierno nevado donde hace bastante frio.
Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.
Está organizada por rincones en grupos de trabajos.
El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos. No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.
El estilo de aprendizaje que se raeliza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.
El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.
Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.
Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas. Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra. Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza.

CUESTIONES SOBRE "SER O TENER"

¿Qué características tiene la escuela?
Vemos una escuela unitaria en la cual podemos encontrar a alumnos/as de varios niveles educativos... (internivelar), donde la atención a cada uno de ellos por parte del profesor es individualizada, es una escuela comprometida con los alumnos, abierta al entorno, a la familia... que respeta la heterogeneidad y la utiliza para aprender unos de otros...
Tiempos y espacios que podemos ver:
Podemos observar que el tiempo es una variable que marca diferentes momentos del día... por la mañana se van al colegio en una furgoneta a la misma hora, entran en clase, salen al patio... tienen tareas de clase, almuerzan, vuelven a casa, ayudan a sus familias, hacen las tareas del colegio.... vemos como utilizan el tiempo todos y cada uno de ellos en el día a día. En cuanto a los espacios podemos observar como utilizan diferentes zonas para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje... el aula, la sala de la fotocopiadora, el patio, el campo... además destacaría el nivel de autonomía que podemos observar en cada uno de los niños/as... el momento de la fotocopia para mi fue un ejemplo de autonomía, seguridad... a la que todos los niños/as tienen derecho y este profesor lo respetaba.

sábado, 10 de noviembre de 2007

SER Y TENER

FICHA TÉCNICA

Año 2002
Nacionalidad Francia
Género Documental
Duración 104 m.
Texto original Être et avoir
Dirección Nicolas Philibert
Intérpretes Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)
Fotografía Laurent Didier,
Katell Djian, Hugues Gemignani, Nicolas Philibert
Música Philippe Hersant
Montaje Nicolas Philibert



LA VIDA EN LOS TIEMPOS DEL APRENDIZAJE

"Ser y tener" transcurre en una escuela y sus protagonistas son un maestro y sus alumnos, pero no se trata de un testimonio sobre el estado de la educación en Francia ni de un examen del proceso de la enseñanza. Es sólo el registro -sereno, minucioso, sensible- de unos cuantos episodios sucedidos en el transcurso de un ciclo escolar. Nada más. Nada menos.

Ni el propio Georges Lopez, el maestro del caso, ni los padres y vecinos del remoto paraje de la región de Auvernia donde se filmó el documental podían creer que pudiera hacerse un film con un asunto "tan frágil, tan poco espectacular". No veían, como el realizador Nicolas Philibert, cuánto drama, cuánta comedia, cuánta vida cabe en cualquier rinconcito donde un maestro y un grupo de chicos renuevan el eterno fenómeno del aprendizaje.

Un deber de matemática que compromete a toda una familia en torno del escolar puede ser toda una epopeya; el lento entrenamiento en la convivencia con el compañero al que se detesta (o se teme), un arduo paso en la distinción entre las propias fronteras y el respeto hacia el otro; la primera aproximación de un chiquitín a la noción de infinito, una aventura fascinante; la perspectiva de abandonar la acogedora intimidad de la pequeña escuela de aula única para ingresar en el colegio secundario, institución grande, anónima y burocrática, un ensayo de la incorporación al mundo adulto, siempre ancho y ajeno.

Philibert eligió una escuela de campo, una de las últimas de clase única que aún quedan en Francia, con un maestro, estricto pero sereno y paternal, y su heterogéneo alumnado, que abarca desde los chicos de preescolar hasta los que están cursando el último año de primaria. Pasó allí el tiempo necesario para que todos se familiarizaran con la cámara y el pequeño equipo y para poder registrar la actividad cotidiana tal como iba desarrollándose y con muy pocas interferencias: apenas una breve entrevista al maestro y un par de situaciones sugeridas o provocadas. Del resultado de su paciente tarea extrajo estas dos horas de pura emoción.

No siempre se tiene conciencia (a veces ni siquiera la tienen los propios maestros) de que la experiencia escolar supone bastante más que aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Philibert no lo ignora y por eso su film está atento a todos los sucesos que revelan el hecho educativo, ya se trate tanto de aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones. Por supuesto, se observa el progreso de la relación que el maestro establece con sus alumnos, parte fundamental del fenómeno, y se va un poco más allá, al encuentro de las familias de esa comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos. Para que puedan desarrollarse y ser felices, como le dice al maestro la madre de una de las chicas.

El compromiso afectivo con el tema elegido, la delicadeza y la sensibilidad de Philibert se manifiestan de muchas maneras: en la distancia justa y la mirada respetuosa con que se aproxima a la realidad que quiere retratar; en su sutil registro del ambiente (es espléndida la metafórica escena inicial en medio de la nieve) y del paso del tiempo; en el montaje que atiende a la emoción pero soslaya la sensiblería; en su discreta mediación para ingresar en la historia personal del maestro, que se encuentra próximo al retiro y cuyo estado interior emerge casi sin querer en medio de un dictado, cuando interrumpe una frase para preguntarse cuántos momentos similares habrá vivido a lo largo de su carrera.

Por muchos caminos diferentes y sin recurrir nunca al discurso, Philibert se aproxima a la esencia del fenómeno educativo, al acto amoroso que supone prestar ayuda en el dificultoso proceso de aprender y crecer. Lo admirable es que lo logra a través de un trabajo de naturaleza documental al que se asiste con el mismo compromiso y la misma adhesión emotiva que suscita una historia de ficción. Y aunque no se pierde la noción de que se trata de seres reales, el maestro que está por jubilarse y los chicos que forman su última clase terminan por convertirse en personajes de una historia enternecedora, risueña y vital, la historia de un ciclo escolar que conmueve por lo que narra y por los ecos que su alcance universal sabe despertar en el ánimo de cada uno. Esa singular propiedad y la encantadora transparencia de los chicos (Jojo, en especial) deben de haber sido determinantes del formidable éxito que el film obtuvo en Francia. Por cierto, muy merecidamente.


LA PIRÁMIDE DE MASLOW

El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow :




La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.
Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.

Los escalones de la pirámide son:

Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc... Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciónes para dos necesidades como la necesidad de amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario.

Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura para buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.

Necesidades de amor, Necesidades sociales
Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica.

Necesidades de estima, Necesidad de Ego
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.

Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas. Maslow lo describe de esta forma: "Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.

miércoles, 31 de octubre de 2007

ANÁLISIS DE ESPACIOS



DISTANTE
GRANDE
UNIFORME
APAGADO
HORIZONTAL
RECTO
FUERTE
SIN BRILLO
ARTIFICIAL
ABURRIDO














CERCANO
PEQUEÑO
UNIFORME
VIVO
HORIZONTAL
RECTO
FRÁGIL
CON BRILLO
NATURAL
INTERESANTE

lunes, 29 de octubre de 2007

¿¿ ESPACIO Y TIEMPO?? ¿DONDE?

DENTRO DE LOS DISEÑOS EDUCATIVOS DEL CENTRO, PODEMOS ENCONTRAR UNA VARIEDAD DE DOCUMENTOS QUE SE ENCARGAN DE RECOJER CADA UNO DE LOS TEMAS QUE APARECEN EN UNA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA.

ALGUNOS ENLACES QUE PUEDEN VENIR CON EL TEMA SON:


JUEGOS SIN JAULAS


Se utiliza la metáfora de jaula como espacio que coarta tu libertad. Nos socializan como mandan algunas personas de lo más alto.

Así dice que a las jaulas le desaparecieron las "j" pa ra intentar acernos creer o convencernos de lo que se hace, dice y experimenta es lo mejor para nuestro futuro.


No podemos hacernos nuestro camino, este ya está construido y experimentado. Sólo nos limitamos a seguirlo y mantener las pautas que nos marcan.
Aquí os dejo algunos enlaces que pueden estar interesantes:

DINÁMICA 4: EL ESPACIO

En la dinámica de hoy hemos estado haciendo una síntesis de todos los puntos de vista desde los que se puede mirar el concepto de espacio.

1. ¿QUÉ ES EL ESPACIO?
Primero tomamos el punto de vista más filosófico y general. Según Bruno, no es necesario investigar si detrás de nuestra visión finita (el cielo), hay vacío,... un lugar, porque hay un lugar general, donde hay infinitos globos.

Luego tomamos el concepto de espacio desde lo geográfico, lo físico. lo que nos limita nuestra dimensión.

En cuanto a lo personal, se limitan momentos de interrelación entre las personas.

Desde el punto de vista de la hipermedia, el individuo crea este espacio, lo modifica, lo destruye,.... Es un nueva visión que cambia tanto el concepto de espacio como el de tiempo, ya que van íntimamente relacionados.


2. LAS ZONAS (CONTEXTUALIZACIÓN)
Existen cuatro zonas en función de las relaciones que se etablezcan en ellas, son las siguientes:
  • Zona íntima
  • Zona personal
  • Zona social
  • Zona de relación

3. EL ESPACIO Y LA ORGANIZACIONES

En el tema 7 del manual viene todo lo referente a ello.

domingo, 28 de octubre de 2007

ELTON M@YO

El estudio de Mayo y sus seguidores destaca la importancia del estado de animo de los trabajadores en su desempeño en el trabajo. Apareció así un interés en conocer como se sentía la gente en la organización, cuales eran sus actitudes ante esta y ante su trabajo.

La orientación de esta pesquisa tenia un carácter pragmático: el supuesto implícito era que diferencias en la motivación de las personas conllevaban diferencias en el rendimiento en el trabajo.
De allí surgió el estudio de la motivación del hombre en su trabajo, lo que condujo a examinar las necesidades humanas y su relación con las recompensas monetarias, no monetarias y otros factores de la vida organizacional, tales como el tipo de supervisión, la relación entre actitudes, conducta y el rendimiento en el trabajo.

En este campo de la motivación en el trabajo, se han desarrollado diferentes perspectivas teóricas e investigativas, que sin embargo solo representan una porción de la totalidad del conocimiento de la psicología sobre el tema de la motivación humana.




LA CIVILIZACION INDUSTRIALIZADA Y EL HOMBRE
La teoría de la relaciones humanas se preocupo, prioritariamente, por estudiarla opresión del hombre a manos del avasallador desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, fundador del movimiento, dedico sus tres libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos, derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y la tecnología.
Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumento poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.
Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verifico que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.

Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causa son mas profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista.

1. El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción esta mas influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción.
Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumento poderosamente en los últimos 200 años, la capacidad humana para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo.
Mayo afirma que la solución a este problema no puede darse solo mediante el retorno de las formas tradicionales de la organización, sino que debe haber una concepción de las relaciones humanas en el trabajo. Como resultado de la experiencia de Hawthorne, se verifico que la colaboración en la sociedad industrializada no puede dejarse al azar, mientras se vela solo por los aspectos materiales y tecnológicos del progreso humano.


Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional; sus causa son mas profundas, como revela la experiencia de Hawthorne, a partir de la cual, Mayo defiende los siguientes puntos de vista.
2. El trabajo es una actividad típicamente grupal. La primera conclusión resultante de la investigación plantea que el nivel de producción esta mas influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales y materiales de producción.
Según Mayo, la actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.
3. El obrero no actúa como individuo aislado, sino como miembro de un grupo social. Los cambios tecnológicos tienden constantemente a romper los lazos informales de camaradería y amistad dentro del trabajo a privar al obrero del espíritu gregario, mientras es responsable de su producción.
4. La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.
5. La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de "estar junto a", de "ser reconocida", de recibir comunicación adecuada.
6. La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fabrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionara un nuevo hogar, un sitio para la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.



ENFASIS EN LOS GRUPOS INFORMALES
La teoría de las relaciones humanas y principalmente Mayo, se concentra exageradamente en el estudio de los grupos primarios, colocándolos como su principal campo de acción, y van mas allá: sobrevaloran la cohesión grupal como condición de elevación de la productividad.

Elton Mayo destaca que "en la industria y en otras situaciones humanas, el administrador trata con grupos humanos bien entrelazados y no una horda de individuos. El deseo que tiene el hombre de estar constantemente asociado en su trabajo a sus compañeros es una fuerte, sino la mas fuerte, característica humana".


El trabajo de Mayo busco demostrar que el problema de abstención, movilidad, bala moral y baja eficiencia se reduce al problema de saber como pueden consolidarse los grupos y cómo aumentar la colaboración, tanto en la pequeña como en la gran industria. Las principales conclusiones de Mayo fueron:

1. El trabajo es una actividad grupal.
2. El mundo social del adulto esta estandarizado en relación con su actividad de trabajo.
3.La sociedad de reconocimiento y seguridad, y la sensación de pertenecer a algo, son más importantes en la determinación de la moral del obrero y de su productividad, que las condiciones físicas en las cuales él trabaja.
4. Un reclamo no necesariamente el enunciado objetivo de hechos; comúnmente es un síntoma de molestia relacionado con el estatus del individuo.
5. El trabajador es una persona cuyas actitudes y eficiencia están condicionadas por la demandas sociales, dentro o fuera de la empresa.
6. En la fabrica, los grupos informales ejercen gran control social sobre los hábitos de trabajo y las actitudes individuales del obrero.
7. El cambio de una sociedad establecida a otra adaptación tiende a desmembrar continuamente la organización social de una fabrica o industria en general.
8. La colaboración grupal no ocurre por accidente; debe ser planeada y desarrollada. Si se alcanza esa colaboración, las relaciones de trabajo en la empresa pueden llegar a una cohesión que resista los efectos del desmembramiento de una sociedad en adaptación.
Además de la información expuesta, presento un power point de dicho autor que he encontrado en uno de los foros de internet:

martes, 23 de octubre de 2007

CONCEPTO FILOSÓFICO DE ESPACIO


PARA AQUELLOS QUE LES GUSTE VER LA VISIÓN FILOSÓFICA DE LA VIDA EN GENERAL Y EL ESPACIO EN PARTICULAR, OS DEJO UN ENLACE INTERESANTE ACERCA DEL CONCEPTO DE ESPACIO EN GIORDANO BRUNO. EN LAS PÁGINAS 7 -8 SE CONCEPTUALIZA MÁS PROFUNDAMENTE SOBRE EL TÉRMINO.




SALUDOS

EL ESPACIO

HOLA A TODOS/AS !CON RELACIÓN AL "ANTES" DEL CONCEPTO QUE ESTAMOS TRATANDO; EL ESPACIO, HE SACADO LAS IDEAS PRINCIPALES A MI CRITERIO DEL TEMA CORRESPONDIENTE AL MANUAL DE LA ASIGNATURA Y LO HE RESUMIDO.
RESUMEN
En el espacio escolar hay que considerar las interacciones entre los sujetos, los objetos y las actividades que se realizan con el fin de saber si dichos elementos forman parte de un proceso educativo que favorezca la renovación y la mejora constante de la calidad de la enseñanza.
Las condiciones deseables del espacio, en función de las necesidades educativas de los centros deberían de ser:
- Adaptable; estructura básica, que pudiera cambiarse de forma puntual.
- Flexible; espacios que pudieran cambiarse de forma puntual.
Además:
- Variados; locales de distintas dimensiones que permitan mas posibilidades de agrupamiento.
- Polivalentes; acomodarse a una variedad de funciones externas e internas.
- Comunicables; facilitar los desplazamientos dentro del Centro.

La organización del espacio escolar debe tener en cuenta: su ubicación, su orientación y su estructura. En cuanto a su estructura puede ser:
- Agrupamientos lineales; distribuyen las unidades escolares unas al lado de las otras.
- Agrupamientos nucleadas; distribuyen las unidades escolares a partir de un espacio común.
- Agrupamientos mixtas; combina las dos anteriores.

Los centros educativos se deben adaptar a la realidad concreta de su medio:
* Zona rural: limitación de alumnos y distintos niveles.
* Zona urbana: actuación compensadora.

Para proporcionar condiciones más favorables se debe dar la interrelación de criterios arquitectónicos y pedagógicos. Esto da centros con propia identidad y que den el reflejo de su historia, cultura y manera de ser.
El aula se puede organizar por:

Ø Organización por territorios:
o Organización del espacio en hileras; las aulas incomunicadas entre si, con mesas en hileras y orientadas hacia la mesa del docente.
o Organización del espacio en pequeños grupos; la mesa del docente no tiene una situación preferente y los estudiantes se agrupan por parejas o en pequeños grupos.

Ø Organización del espacio por áreas de trabajo.

El centro educativo versátil requiere unas características:
- Diversificación del espacio Escolar
- Mayor diversidad de recursos materiales
- Variabilidad de ritmos de aprendizaje
- Multiplicidad trabajo conjunto de alumnos / profesores
- Toma de decisiones compartidas
- Incremento de relaciones con la comunidad
Los espacios escolares han de garantizar:
* Integración
* Mutifuncionalidad
* Adaptabilidad
* Globalidad
* Flexibilidad

IDEAS IMPORTANTES

Las condiciones deseables del espacio, en función de las necesidades educativas de los centros deberían de ser: adaptable y flexible.
La estructura de la organización escolar: lineal, nucleada y mixta.
Los centros educativos se deben adaptar a la realidad concreta de su medio: zona rural o urbana.
El aula se puede organizar:
- Organización por territorios: Organización del espacio en hileras y Organización del espacio en pequeños grupos.
- Organización del espacio por áreas de trabajo
El centro educativo versátil requiere unas características como: diversificación del espacio Escolar, mayor diversidad de recursos materiales, etc.
Los espacios escolares han de garantizar integración, adaptabilidad, flexibilidad, etc.

EL ESPACIO EN LA ESCUELA

En un momento de profundo cambio social en el que nuestro contacto con la diversidad cultural ha adquirido una dimensión radicalmente novedosa parece urgente debatir el papel de la escuela como espacio de acogida e inclusión social.

Una escuela inclusiva reconceptualiza el fracaso ante el aprendizaje que sufren los más afectados por su diversidad y lo entiende no como algo natural a cierto alumnado, sino como resultado de la falta de adaptación del sistema educativo y de su incapacidad para ofrecer una respuesta transformadora a un entorno más complejo. En las escuelas de inclusión se enfoca la diversidad cultural como un recurso y una oportunidad para el aprendizaje, pero ello implica superar actitudes que son fuentes cotidianas de exclusión y de formas frecuentemente sutiles de racismo, como el etiquetaje del alumnado procedente de la inmigración y de grupos minorizados, la esencialización de su etnicidad o el relativismo y la indiferencia en que desembocan concepciones superficiales de la tolerancia.

El estudio de estos aspectos del contacto intercultural es algo ineludible si, más allá de las respuestas simples que pretenden reducir la incertidumbre generando nuevas fronteras, lo que se quiere es aprovechar la oportunidad para revisar críticamente los supuestos en que se basa nuestra convivencia y renovar nuestra idea de la educación democrática.

Algunos enlaces para saber más:
http://www.geocities.com/aulauy/revistas/primaria/primaria14/primaria1406zambran.htm

EL ESTADO PARA WEBER: "MONOPOLIO EN EL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA"

Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tienen que dar una serie de condiciones:
1) Control de un recurso indispensable para obtener el producto
2) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta situación a veces se denomina monopolio ‘natural’
3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo
4) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.

Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única firma que suple el bien o los bienes de una canasta específica de bienes.

En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso democrático (de mercado) votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de decidir cual es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores.

Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático porque nace de la voluntad de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado.
Los economistas han desarrollado complejas teorías para explicar el comportamiento de la empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco competitivo.

Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas determinantes:
1) Un conjunto de condiciones de demanda del bien o servicio que produce
2) Un conjunto de condiciones de coste que determinan cuánto tiene que pagar por los recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción.

Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para maximizar sus beneficios, es decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costes que ha de cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible.
Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados duopolios, oligopolios, carteles y trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos.

PRINCIPIOS BUROCRÁTICOS DE MAX WEBER

En la dinámica de hoy hemos estado trabajando en grupo sobre MAX WEBER a partir de lo que sabemos sobre él... cada grupo ha respondido en diez minutos a lo que entiende sobre distintos aspectos señalados por la profesora.

En nuestro caso hemos definido los principios burocráticos de Weber:

* JERARQUÍA DE CARGOS: Se refiere a la pirámide de poder, donde los componentes se estratifican dependiendo de su campo de presición.

* NIVELES DE AUTORIDAD: distintas posiciones dentro del organigrama en la que existe capacidad para ejercer influencia de forma legitimada, formal y establecida.

* CUADRO DE COMPETENCIAS.El reparto de competencias de cada persona dentro del organigrama.

* EJERCICIO DE PROFESIONALIZACIÓN DE FUNCIONES.Cada miembro se desarrollará en función a su especialización.

lunes, 22 de octubre de 2007

DINÁMICA DE SÍNTESIS

¡HOLA! HOY HEMOS HECHO UNA SÍNTESIS DE TODO LO VISTO EN LAS DINÁMICAS HASTA AHORA. LO HEMOS ELABORADO CADA UNO CON NUESTRO GRUPO.
ADEMÁS, FRAN HA PRESENTADO UNA SINTÉSIS EN POWER POINT MUY INTERESANTE.

1. Definición de tiempo
Concepto abstracto conocido por todos pero que no es tangible. La forma que el ser humano tiene para materializar el tiempo es la longevidad. Al ser un concepto tan amplio, tiene numerosas aplicaciones, necesarias para organizar nuestra vida. (Es por lo que podemos hablar de distintos tiempos; tiempo en la jornada escolar, laboral, longevidad...)

2. El tiempo en la jornada escolar
Podemos encontrar, básicamente: 25 horas semanales de desarrollo curricular, 2'5 horas de recreo a la semana, 1'5 horas de jornadas por la tarde (profesorado)
"El tiempo no es un recurso, sino una variable que se vive"
En el desarrollo de la jornada escolar el tiempo no solo se distribuye para el aprendizaje, también se hace para el desarrollo de los distintos miembros de la comunidad educativa.


3. ¿Es coherente el currículum flexible con el desarrollo de la jornada escolar?
Pensamos que no es coherente.
Para nosotros el currículum flexible es el acceso a una cultura abierta, a través de la libertad de los distintos recursos educativos.
Para nosotros no es coherente porque la jornada escolar está muy determinada por ley y dictamina el proceso de enseñanza- aprendizaje; que como todos sabemos no es fijo, si no que varía en función de la organización y funcionamiento de la comunidad educativa.


4. El tiempo como variable que se vive
El tiempo se experimenta de forma subjetiva, es personal.
Los educadores se ven afectados por muchos tipos de tiempo: horarios, tiempo de planificar, horas de dar clase, preparación profesional, tiempo de trabajo extra curricular, etc.


5. Impacto del tiempo en la jornada escolar
Las organizaciones deben trabajar con el tiempo, mas que a tiempo. El tiempo del reloj rara vez coincide con el inicio a tiempo real del aprendizaje. El aprendizaje tiene lugar cuando los docentes y discentes están preparados. El tiempo ofrece la posibilidad para que el currículo adquiera significado para ambos y se presente en un ambiente de imprevisibilidad y cambio dinámico, ámbito natural del aprendizaje.

6. Qué asunto está dando que hablar dento de la comunidad científica relacionado con la jornada escolar.
Si se debe dar clase solo por las mañanas o también debería ser mañana y tarde.
Si las clases deben tener un mismo esquema estructural o debe ser variable.
En definitiva, un debate de distribución del ESPACIO-TIEMPO en los procesos de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

domingo, 21 de octubre de 2007

¿SOBRE QUÉ SE REFLEXIONA?

DENTRO DE LA DINÁMICA DEL FILM "TIEMPOS MODERNOS", HEMOS DE ESCOGER ENTRE UNAS DE LAS SIGUIENTES FRASES Y REFLEXIONAR SOBRE ELLAS.

1. Describir el número de Organizaciones que aparecen. ¿Qué módelos organizativos te recuerdan?

2. Cargos, papeles, funciones de personajes que aparecen en la película.

3. Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central" "Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones, 1997).

4. Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad").

5.Qué papel juega el humor y la ironia (Greene, 2005, "Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).

6. La imagén: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo Efimero").

7.Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo sin rumbo").

8. Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").

9. Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Alvarez, F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").

10. Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").
Mi frase escogida es "Que significado tiene la máquina de alimentar". El comentario sobre ella la podéis encontrar en la dinámica 3 del jueves 18 de octubre.
Saludos
Tamara

sábado, 20 de octubre de 2007

M@RX WEBER

Filósofo y pensador cristiano alemán. Considerado el Padre de la Constitución de Weimar.Célebre por haber fundamentado sobre la relación entre el progreso occidental con la ética protestante.

Max Weber nació el 21 de abril de 1864 en Erfürt (Turingia, Alemania). Su padre era político y jurista; su madre calvinista y puritana. Estudió en las Universidades de Heidelberg, Múnich y Göttingen, obteniendo el grado de doctor a los 25 años de edad. Continuó en el ámbito universitario como profesor, enseñando Derecho en Berlín y Economía en Frieburg. Este último cargo le fue ofrecido en 1895, a raíz del prestigio que obtuvo con la publicación de sus primeros escritos. Al año siguiente se trasladó a la Universidad de Heidelberg, pero al poco tiempo, afectado por una enfermedad de origen nervioso, tuvo que dejar la docencia.
En 1904 fundó, junto a otros investigadores, la prestigiosa revista Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, en la que publicó algunos de sus escritos más importantes: La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905) y varios artículos que exponen su método basado en la definición de "tipos-ideales.
Con Simmel y Tonnies fundó, en 1910, la Sociedad Alemana de Sociología. Por ese entonces concibió el proyecto de publicar un libro que expusiera sus ideas en forma ordenada y conjunta.
Revisten especial interés sus estudios sobre la preponderancia que va adquiriendo la burocracia a medida que se desarrolla el capitalismo. Weber señala el peligro de que la excesiva burocratización entorpezca y obstaculice el sistema democrático y representativo de gobierno.Max Weber no fue sólo sociólogo. Su obra se extendió hacia otros campos en los que también dejó una profunda huella: Economía, Derecho, Historia, Política y Antropología.
Para saber más:

jueves, 18 de octubre de 2007

DINÁMICA 3: "TIEMPOS MODERNOS"

¡HOLA! EN LA DINÁMICA DE HOY HEMOS VISIONADO LA PELÍCULA EN SU VERSIÓN ORIGINAL "TIEMPOS MODERNOS".

Durante el visionado del film podíamos tratar varios aspectos:

* LOS RELOJES; aparece en la cabecera de la película, como símbolo de sometimiento a la nueva sociedad que surge. Anteriormente nada estaba controlado por el tiempo, se tenían otros métodos como las cosechas o el propio sol para saber que hora era, que estación, etc.
Ya en la propia película, la fábrica gira en torno al tiempo, a la hora de la entrada suena una sirena, a la hora de comer otra, cada cierto periodo de tiempo el jefe de la fábrica manda dar más velocidad, etc.

* LAS ORGANIZACIONES que aparecen son muy diversas y variadas, empezando por la comparación de un rebaño de ovejas con los trabajadores cuando se disponen a entrar en la fábrica. La manifestación de los primeros sindicatos, la cafetería donde empiezan a trabajr Chaplin y su amiga, la cárcel, la comiaría, etc. Todas ellas salen de manera encadenanda: cuando se mete en la manifestación sin quererlo acaba en la comisaria, lo que conlleva ir a prisión. Cuando sale se vuelve a incorporar a la fábrica,....

* CARGOS; el más importante de todos bajo mi punto de vista es el jefe de la fábrica. Su primera imagen en la película es jugando con un puzzle y leyendo el periódico. A continuación, su secretaría le lleva el desayuno y mientras él maneja mediante unas cámaras a todos sus trabajadores, de manera que ninguno se puede despistar. Su obsesión por el control y la producción en cadena, le lleva a probar cpon el propio Cahplin una máquina alimentadora para que los trabajadores no paren ni un minuto a comer.

* Cada vez que surge un acontecimiento positivo suena una misma música. Si el acontecimiento es un suceso repentino o algo inesperado surge otra música diferente. Para mí, la película deja de ser muda cuando Chaplin canta por primera vez en el café donde trabaja.

* PARO Y DESEMPLEO; realmente lo que mueve a toda la película es precismente eso. La manifestación que aparece, las revueltas, el sometimiento a la producción en cadena y consecuentemente al jefe es producido por el miedo al desempleo, al hambre,...

* ROBÓTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS; paradójicamente la fábrica trabaja en cadena, de manera que no cabe el fallo del empleado, todo de manera manual. Pero sin embargo, el jefe controla a sus empleados mediante cámaras por toda la fábrica y televisores en su despacho. Las nuevas tecnologías se aplican en función de las necesidades de los poderosos, no para ayudar a la producción y a la mejora de las condiciones de los trabajadores.
La robótica aparace en la máquina alimentadoras como ya comenté anteriormente.