Mostrando entradas con la etiqueta durante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta durante. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2008

WEBQUEST "MUJER Y NNTT"

TAREA PREVIA
Antes de comenzar, te propongo que respondas a estas cuestiones:

1. ¿Qué son las TICs?
Sus siglas significan Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

2. ¿Qué tipos de TICs conoces?
No sé si voy bien encaminada, pero creo que son los blogs, las plataformas, los wikis, el correo electrónico, las webquest, etc.

3. ¿Piensas que hay personas a las que no les interesa su uso? ¿Por qué?

Claro que sí. Siempre habrá personas que intentan evitar el uso de las TICs y todo lo que conlleve un esfuerzo extra de manejo y utilización de herramientas complementarias para el estudio y contacto con la realidad.

4. ¿Influye la educación sexista en el interés por las nuevas tecnologías? ¿Por qué?
En absoluto. Las nuevas tecnologías están ajenas a todo lo que tenga que ver con el término “género”. Quizás por la tardía incorporación de la mujer al mundo laboral y de estudios haya desembocado en un uso dispar por parte de ambos sexos.

5. ¿Existe un acceso equitativo a estos recursos en hombres y mujeres? ¿Por qué?
Hoy en día sí. La mujer ha entrado fuerte en el campo laboral y de estudios y como no de las nuevas tecnologías. Ello conlleva a un acceso equitativo y su uso y manejo, así como de reporte en sus actividades laborales y cotidianas. Incluso me atrevería a decir que hoy en día la mujer está más a favor de la inclusión de las nuevas tecnologías, y más predispuesta a adentrarse en este mundo “cibernético”.

6. ¿Qué aportaciones educativas tiene para el alumnado el uso de tecnologías de la información y la comunicación?
Todo lo que sea nuevos campos en la educación será beneficioso para el alumno, siempre y cuando sea de manera controlada. En la era cibernética en la que nos ha tocado vivir, la inclusión de las nuevas tecnologías en los centros escolares desde niveles de infantil reportará al alumnado un enriquecimiento para el futuro que otros no han tenido por el hecho de vivir en otra “era” diferente.

7. Durante tu paso por la universidad ¿El profesorado te ha orientado/formado en el uso de las nuevas tecnologías? ¿Es habitual entre el profesorado el uso de nuevas tecnologías en el aula? ¿Qué opinión te merece?

En ningún momento se han preocupado si “sabes o no sabes” manejar las nuevas tecnologías, pero sí se han preocupado de exigir cosas que ni ellos mismos saben hacer.
Desde tercero de carrera no hay asignatura que no esté influenciada por las nuevas tecnologías (plataformas virtuales, blogs, etc).
Personalmente todo lo que sea abrir “nuevos frentes” en la educación tarde o temprano nos reportará algo interesante y productivo. ¡ pro – tecnología educativa!

8. ¿Qué son y para qué sirven las redes de mujeres? ¿Conoces o has participado en alguna?

No tengo conociendo alguno de “redes de mujeres” o no lo vinculo a ese término. Supongo que será una formación de mujeres las cuales luchen o tengan un fin común.

9. ¿Qué es la brecha digital?

Literalmente no tengo ni idea, ni una aproximación al término.

10. ¿En qué aspectos crees que puede influir, no disponer de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación?
A efectos inmediatos, un cierto aislamiento del mundo que te rodea. El correo electrónico es uno de los medios de comunicación más utilizado hoy en día después de los sms.
A largo tiempo, una desvinculación del mundo y de su evolución.

11. ¿Has realizado algún curso online? Señala algunas ventajas e inconvenientes.

Sí, varios.
Las ventajas son infinitas, desde ahorro de desplazamiento, de tiempo, de disponibilidad en tu horario personal, de comodidad, etc.
Los inconvenientes tiene que ver con el trato personal que puedes tener en un curso presencial, tanto con los alumnos como con los organizadores.

12. ¿Conoces alguna experiencia destinada a mujeres donde se fomente el uso de las Nuevas Tecnologías? ¿Cuál?
No.

lunes, 3 de marzo de 2008

"Patas Arriba. La escuela del mundo al revés" (1998)


EL LENGUAJE/4
El lenguaje del mundo de los negocios, lenguaje universal, otorga nuevos sentidos a las viejas palabras, y así enriquece la comunicación humana y el inglés de Shakespeare.
Las opciones, options, ya no definene la libertad de elegir, sino el derecho de comprar; los futuros, futures, han dejado de ser misterios, para convertirse en contratos. Los mercados, markets, ya no son plazas bullangueras, sino pantallas de computadoras. La sala, el lobby, no se usa para esperar amigos, sino para comprar politicos. No sólo las naves se alejan offshore, mar adentro: offshore también se va el dinero, para evitar impuestos y preguntas. Las lavanderías, laundries, que otrora se ocupaban de la ropa, lavan ahora el dinero sucio.
El lifting ya no consiste en levantar pesas o ánimos: lifting es la cirugía que impide que envejezcan lo autores de todas estas obras.
Se utilizan metáforas con palabras en inglés, que han ido cambiando con el paso de los años. Casi todas las palabras las relaciona con la economía.

PALABRAS QUE NOS LLAMAN LA ATENCIÓN
* OTRORA
* OFFSHORE: A cierta distancia de la costa (mar adentro)
* BULLANGUERAS

-------------------------------------

1. Introducción "Patas arribas". Es como una escena, el mundo se convierte en un teatro.
2. La mamá despreciada. Nosotros somos partes de la historia, pero tenemos que tener presente la historia anterior. No puedes olvidarla, tienes que tenerla presente.
3. El miedo global.
4. Alma generosa.
5. América latina paisajes típicos. Describe la realidad que existe tanto allí como aquí.
6. América. Control .
7. Dejad que los niños vengan a mí.
8. El lenguaje. Utiliza metáforas.
9. Final. El delirio. "Si el mundo está como está ahora, "patas arribas", ¿no habría que darle la vuelta?"

--------------------------------------

Las siete miradas de Paulo Freire



(Comentar)

lunes, 3 de diciembre de 2007

CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE IMÁGENES (II)

¿QUÉ PALABRAS NO CONOCES?

* EMPÍRICAMENTE: Empirismo proviene del término griego εμπειρισμός (textualmente, experiencia), la translación latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del termino griego y romano de empírico, referiéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría.
En la filosofía, empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos al conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado (Whitehead).
En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.
* HOMEÓSTASIS: Homeostasis (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad") La Homeostasis es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal fundamentado de los diferentes órganos.
* ENTROPÍA: La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física.
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla de el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía.
* EQUIFINALIDAD: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".
Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.
* AXIOMA: En epistemología un axioma es una "verdad evidente" que no admite demostración, mediante la intuición racional; sobre la cual descansa el resto del conocimiento o sobre la cual se construyen otros conocimientos. No todos los epistemólogos están de acuerdo que los axiomas existan de esa manera. En matemáticas un axioma no es necesariamente una verdad evidente, sino una expresión lógica utilizada en una deducción para llegar a una conclusión. En matemáticas se distinguen dos tipos de axiomas: axiomas lógicos y axiomas no-lógicos.
Kurt Gödel demostró a mediados del siglo XX que los sistemas axiomáticos de cierta complejidad, por definidos y consistentes que sean, poseen serias limitaciones. En todo sistema de una cierta complejidad, siempre habrá una proposición P que sea verdadera, pero no demostrable. De hecho, Gödel prueba que, en cualquier sistema formal que incluya la aritmética, puede formarse una proposición P que afirme que este enunciado no es demostrable. Si se pudiera demostrar P, el sistema sería contradictorio: no sería consistente. Luego P no es demostrable ¡y por tanto P es verdadero!
AUTORES
Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)
Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. En 1926, leyó su tesis dioctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928). En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago, donde hace las primeras exposiciones conceptuales sobre su futura teoría general de los sistemas en un seminario dirigido por el Charles Morris, que trabajaba en la teoría de los signos y la unidad de la ciencia y era el valedor en Estados Unidos del exilio intelectual de origen germánico. Bertalanffy no no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo y regresa a Europa. En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Después de una breve estancia como profesor de la Medical School del londinense Middlessex Hospital, en 1949 emigró a Canadá, prosiguiendo sus investigaciones en la Universidad de Ottawa (1950-54) y en el Mount Sinai Hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos (1955-58). Profesor de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton (1961-69), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968). Su actividad académica concluyó como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York en Búfalo (1969-72). Pese a ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, la propuesta para premio Nobel no prosperó.Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969). En 1954, logró reunir a científicos de otras disciplinas que trazaban visiones sistémicas en torno a la Society for General Systems Research (hoy, International Society for the Systems Sciences), entre los que se contaban el economista Kenneth Boulding, el psicólogo James Grier Miller, el matemático Anatol Rapoport y el filósofo Ralph Gerard, a los que se irían uniendo muchas de las figuras relevantes de la ciencia del siglo XX.En lengua española, han sido editados los libros: Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid, 1971; Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976; Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza Universidad, Madrid, 1979.

EL PENSAMIENTO
La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera. Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales. Bertalanffy era consciente de que su propuesta de cambio en los marcos de registro del conocimiento conectaba con las necesidades de la ciencia en su deriva hacia la construcción de una realidad cada vez más compleja. Por ello, la teoría de sistemas no sólo va a ser contemporánea de otras teorías, sino que vendrá a ahormarlas, a relacionarlas entre sí bajo un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica. Estrechamente relacionadas aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica.

Josep Bertran i Musitu, (Montpellier, 1875 - Barcelona, 1957)

Abogado y político español. Dirigente de la Lliga Regionalista, apoyó al bando franquista durante la Guerra Civil. Como miembro de la Lliga fue Diputado a Cortes, Subsecretario de Finanzas en el ministerio de Francesc Cambó y Ministro de Gracia y Justicia.
En 1936 organizó el servicio de espionaje franquista en Cataluña que, desde diciembre de 1936 a febrero de 1938, se denominó Servicio de Información de la Frontera del Norte de España (SIFNE) y más tarde al unificarse con el SIN (Servicio de Información Nacional), para todo el bando sublevado, se denominó Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).

Burns y Stalker
Eran unos sociólogos de la Universidad de Edimburgo que a finales de los años `50 y principios de los '60 realizan una investigación en la cual establecen una clasificación típico-ideal para los distintos modelos mecánicos de organización y los modelos orgánicos de organización.
Esta clasificación la establecen a través de un estudio muy detallado que realizan en empresas escocesas comparando situaciones de empresas asociadas a la fabricación de aparatos electrónicos con empresas asociadas a la fabricación de aparatos electrónicos con empresas que se situaban en el contexto de la electrónica. Las primeras se encontraban con un entorno tecnológico y de mercado estable, y las segundas se enfrentaban a un entorno tecnológico y de mercado inestable.
La idea básica de Burns y Stalker es que no existe una única forma de organizar mejor la empresa tal como decía la teoría clásica de administración de empresas: “el burocrático era el mejor modelo para las empresas”. Estos dos autores dicen que las empresas tratarán de ajustarse al entorno; si el entorno es estable, las empresas optarán por un modelo mecánico, pero si el entorno es inestable, las empresas tenderían y deberían adoptar un modelo orgánico.
Así, el modelo mecánico es adecuado para entornos estables y condiciones tecnológicas estables, mientras que el modelo orgánico es adecuado para entornos inestables y condiciones tecnológicas cambiantes.
Las características de los dos modelos como modelos típico-ideales son:
*El modelo mecánico se caracteriza por la presencia de una rígida jerarquía de cadena de mando y subordinación donde predomina el intercambio de información por medio de órdenes; en el modelo orgánico se pone énfasis en la comunicación entre los distintos órdenes jerárquicos. Adquiere la forma de un diálogo frecuente y consultas constantes.
*En el modelo mecánico existe una estricta división de tareas y funciones. Es muy clara y se define en torno a puestos o cargos; en el modelo orgánico la división del trabajo se vuelve más borrosa, las actividades de los trabajadores se solapan; es importante la comunicación de carácter horizontal, así como el trabajo en forma de equipo.
*En el modelo mecánico dominan las relaciones de carácter formal; en el modelo orgánico son muy importantes las relaciones de carácter informal y las iniciativas de los distintos miembros de la organización ante situaciones imprevistas y que no se pueden definir con anterioridad claramente.
En el modelo mecánico es posible definir por anticipado los cargos y las exigencias del trabajo; en el modelo orgánico es necesario “movilizar” las capacidades, las habilidades y destrezas disponibles para hacer frente a situaciones que no se pueden prever ni en cuestión de tiempo ni por la naturaleza de la propia situación.
ESCUELAS TOTALES

DINÁMICA: MASLOW

El último nivel es una necesidad intrinseca en el ser. Se corresponde con el concepto de éxito y autorealización. La idea básica es, que las necesidades más altas ocupan nuestra atención, sólo, cuando sean satisfechas las inferiores, dentro del organigrama. El ser humano experimenta una subida del ego a causa de la realización personal.

lunes, 26 de noviembre de 2007

DINÁMICA: BUSCANDO LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL FUTURO...


EN LA DINÁMICA DE HOY HEMOS INTENTADO HACER UN SIMIL ENTRE UNOS OBJETIVOS PARA UN VIAJE A LA LUNA, CON LA EDUCACIÓN.
LA ACTIVIDAD EN CUESTIÓN HA SIDO:



1º Vamos a clasificar quince objetos por orden de primera necesidad. Ponga el número 1 al lado del que considere más importante, 2 al lado del siguiente y así sucesivamente hasta el 15 al lado del que le parece menos útil.

- una caja de cerillas
- alimentos concentrados
-cincuenta metros de cuerda de nylon
-un paracaídas de seda
-un aparato de calefacción que funciona con energía solar
-dos pistolas de calibre 45
-un bote de leche en polvo
-dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno
-un mapa celeste de las constelaciones lunares
-una barca de salvamento hinchable
- una brújula;-veinticinco litros de agua
-un botiquín y jeringas hipodérmicas
-señales luminosas
-un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media)

PREFERENCIAS
1. Dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno -------- Porque el ser humano necesita oxígeno para vivir.
2. Veinticinco litros de agua --------Porque el agua es una necesidad vital.
3. Cincuenta metros de cuerda de nylon -------- Es lo que nos mantiene unido a la nave nodriza.
4. Alimentos concentrados ------- Poruqe comer es una necesidad vital.
5. Un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media) ------ Para comunicarnos con la nave nodriza.
6. Un botiquín y jeringas hipodérmicas ------- Para posibles curas.
7. Un aparato de calefacción que funciona con energía solar ------- Para coger temperatura.
8. Un mapa celeste de las constelaciones lunares ------- Para poder orientarnos.
9. Señales luminosas ------- Por si nos perdemos hacer señales.
10. Un bote de leche en polvo ------ Como complemento nutricional.
11. Un paracaídas de seda ------- Como prenda de abrigo.
12. Una brújula ------ Para la orientación.
13. Una barca de salvamento hinchable ------ Como transporte de los objetos.
14. Dos pistolas de calibre 45 ------- Para poner fin a sus días.
15. Una caja de cerillas ------- No sirve de nada porque sin oxígeno no se enciende.



2º. Hemos visto las preferencias que en su caso tomaría la NASA.


PREFERENCIAS DE LA NASA
1. Dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno.
2. Veinticinco litros de agua.
3. Un mapa celeste de las constelaciones lunares.
4. Alimentos concentrados.
5. Un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media).
6. Cincuenta metros de cuerda de nylon.
7. Un botiquín y jeringas hipodérmicas.
8. Un paracídas de seda.
9. Una barca de salvamento hinchable.
10. Señales luminosas.
11. Dos pistolas de calibre 45.
12. Un bote de leche en polvo.
13. Un aparato de calefacción que funciona con energía solar.
14. Una brújula.
15. Una caja de cerillas.


3º. Por último, hemos hecho un símil entre las distintas características y los elementos de la educación:

ANALOGÍAS (en función de lo que cada elemento me sugiere)
1. ALUMNOS ------ Porque sin alumnos no hay educación
2. CURRÍCULUM ----- Porque el currículum es un elemento vital de la educación
3. DOCENTES ----- Es el hilo conductor, el que transmite la información entre los alumnos
4. CONTENIDOS / OBEJTIVOS ----- Es la sustancia del curriculum
5. ROF / CONSEJO ESCOLAR ----- Mantiene la convivencia sana
6. AULAS ------ Es el elemento donde se mantiene la comunicación
7. AMPA ----- Son los que arropan y apoyan al colegio.
8. ORIENTADOR ----- Son los que orientan cuando se esta perdido.
9. E.T.C.P. ---- Para alumnos que por diversas causas estan perdidos, pero de manera más especial.
10. CONTENIDOS TRANSVERSALES ---- Es un complemento al alimento.
11. TUTORES ----Son los que ayudan y cobijan a sus alumnos.
12. EQUIPO DIRECTIVO ---- Orientan a todos si en algun momento hay alguien que se despista.
13. EVALUACIÓN ---- Es el elemento que hace que sigamos caminando o no (concepto mas arcaico de evaluación).
14. FRACASO ESCOLAR ---- Es lo que lleva al mal.
15. COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES ---- Es algo que está ahí y enciende cuando se reunen algun requisito.

sábado, 10 de noviembre de 2007

SER Y TENER

FICHA TÉCNICA

Año 2002
Nacionalidad Francia
Género Documental
Duración 104 m.
Texto original Être et avoir
Dirección Nicolas Philibert
Intérpretes Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)
Fotografía Laurent Didier,
Katell Djian, Hugues Gemignani, Nicolas Philibert
Música Philippe Hersant
Montaje Nicolas Philibert



LA VIDA EN LOS TIEMPOS DEL APRENDIZAJE

"Ser y tener" transcurre en una escuela y sus protagonistas son un maestro y sus alumnos, pero no se trata de un testimonio sobre el estado de la educación en Francia ni de un examen del proceso de la enseñanza. Es sólo el registro -sereno, minucioso, sensible- de unos cuantos episodios sucedidos en el transcurso de un ciclo escolar. Nada más. Nada menos.

Ni el propio Georges Lopez, el maestro del caso, ni los padres y vecinos del remoto paraje de la región de Auvernia donde se filmó el documental podían creer que pudiera hacerse un film con un asunto "tan frágil, tan poco espectacular". No veían, como el realizador Nicolas Philibert, cuánto drama, cuánta comedia, cuánta vida cabe en cualquier rinconcito donde un maestro y un grupo de chicos renuevan el eterno fenómeno del aprendizaje.

Un deber de matemática que compromete a toda una familia en torno del escolar puede ser toda una epopeya; el lento entrenamiento en la convivencia con el compañero al que se detesta (o se teme), un arduo paso en la distinción entre las propias fronteras y el respeto hacia el otro; la primera aproximación de un chiquitín a la noción de infinito, una aventura fascinante; la perspectiva de abandonar la acogedora intimidad de la pequeña escuela de aula única para ingresar en el colegio secundario, institución grande, anónima y burocrática, un ensayo de la incorporación al mundo adulto, siempre ancho y ajeno.

Philibert eligió una escuela de campo, una de las últimas de clase única que aún quedan en Francia, con un maestro, estricto pero sereno y paternal, y su heterogéneo alumnado, que abarca desde los chicos de preescolar hasta los que están cursando el último año de primaria. Pasó allí el tiempo necesario para que todos se familiarizaran con la cámara y el pequeño equipo y para poder registrar la actividad cotidiana tal como iba desarrollándose y con muy pocas interferencias: apenas una breve entrevista al maestro y un par de situaciones sugeridas o provocadas. Del resultado de su paciente tarea extrajo estas dos horas de pura emoción.

No siempre se tiene conciencia (a veces ni siquiera la tienen los propios maestros) de que la experiencia escolar supone bastante más que aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Philibert no lo ignora y por eso su film está atento a todos los sucesos que revelan el hecho educativo, ya se trate tanto de aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones. Por supuesto, se observa el progreso de la relación que el maestro establece con sus alumnos, parte fundamental del fenómeno, y se va un poco más allá, al encuentro de las familias de esa comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos. Para que puedan desarrollarse y ser felices, como le dice al maestro la madre de una de las chicas.

El compromiso afectivo con el tema elegido, la delicadeza y la sensibilidad de Philibert se manifiestan de muchas maneras: en la distancia justa y la mirada respetuosa con que se aproxima a la realidad que quiere retratar; en su sutil registro del ambiente (es espléndida la metafórica escena inicial en medio de la nieve) y del paso del tiempo; en el montaje que atiende a la emoción pero soslaya la sensiblería; en su discreta mediación para ingresar en la historia personal del maestro, que se encuentra próximo al retiro y cuyo estado interior emerge casi sin querer en medio de un dictado, cuando interrumpe una frase para preguntarse cuántos momentos similares habrá vivido a lo largo de su carrera.

Por muchos caminos diferentes y sin recurrir nunca al discurso, Philibert se aproxima a la esencia del fenómeno educativo, al acto amoroso que supone prestar ayuda en el dificultoso proceso de aprender y crecer. Lo admirable es que lo logra a través de un trabajo de naturaleza documental al que se asiste con el mismo compromiso y la misma adhesión emotiva que suscita una historia de ficción. Y aunque no se pierde la noción de que se trata de seres reales, el maestro que está por jubilarse y los chicos que forman su última clase terminan por convertirse en personajes de una historia enternecedora, risueña y vital, la historia de un ciclo escolar que conmueve por lo que narra y por los ecos que su alcance universal sabe despertar en el ánimo de cada uno. Esa singular propiedad y la encantadora transparencia de los chicos (Jojo, en especial) deben de haber sido determinantes del formidable éxito que el film obtuvo en Francia. Por cierto, muy merecidamente.


lunes, 29 de octubre de 2007

JUEGOS SIN JAULAS


Se utiliza la metáfora de jaula como espacio que coarta tu libertad. Nos socializan como mandan algunas personas de lo más alto.

Así dice que a las jaulas le desaparecieron las "j" pa ra intentar acernos creer o convencernos de lo que se hace, dice y experimenta es lo mejor para nuestro futuro.


No podemos hacernos nuestro camino, este ya está construido y experimentado. Sólo nos limitamos a seguirlo y mantener las pautas que nos marcan.
Aquí os dejo algunos enlaces que pueden estar interesantes:

DINÁMICA 4: EL ESPACIO

En la dinámica de hoy hemos estado haciendo una síntesis de todos los puntos de vista desde los que se puede mirar el concepto de espacio.

1. ¿QUÉ ES EL ESPACIO?
Primero tomamos el punto de vista más filosófico y general. Según Bruno, no es necesario investigar si detrás de nuestra visión finita (el cielo), hay vacío,... un lugar, porque hay un lugar general, donde hay infinitos globos.

Luego tomamos el concepto de espacio desde lo geográfico, lo físico. lo que nos limita nuestra dimensión.

En cuanto a lo personal, se limitan momentos de interrelación entre las personas.

Desde el punto de vista de la hipermedia, el individuo crea este espacio, lo modifica, lo destruye,.... Es un nueva visión que cambia tanto el concepto de espacio como el de tiempo, ya que van íntimamente relacionados.


2. LAS ZONAS (CONTEXTUALIZACIÓN)
Existen cuatro zonas en función de las relaciones que se etablezcan en ellas, son las siguientes:
  • Zona íntima
  • Zona personal
  • Zona social
  • Zona de relación

3. EL ESPACIO Y LA ORGANIZACIONES

En el tema 7 del manual viene todo lo referente a ello.

domingo, 14 de octubre de 2007

DINÁMICA 2: " EL BARÓMETRO DE VALORES"

¡ HOLA!
La dinámica de esta semana ha estado basada en el concepto tan relativo como es el "tiempo". La sesión del lunes ha consistido en decir algunas frases relacionadas con el tema en cuestión y posicionarse a favor o en contra de ella. La misión en cierto modo era dar tus argumentos con la intención de hacer caer los pilares del bando contrario.

Algunas de las frase comentadas han sido:

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.
2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.
3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.
4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.
5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.
6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.
7. El tiempo es un valor colectivo.
8. El profesorado vive otro tiempo.
9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.
10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.

La frase con la que me quedo es "el tiempo es justamente lo único que nos pertenece". Ha sido la que más clara he tenido justamente poruq el tiempo no pertenece a nadie, es algo que no podemos comprar ni adquirir de ninguna manera. El tiempo pasa y nada ni nadie lo puede detener, por tanto no es de nadie. Más de alguna persona quisiera comprar el tiempo y poderlo manejar.

viernes, 5 de octubre de 2007

DINÁMICA 1: "LA PELOTA CALIENTE"

Hoy es nuestro primer dia de clase, en concreto para mi, el primer en esta facultad. He llegado sin saber a donde iba, y un poco también sin saber porque iba. Con la dinámica de este día, me he sentido más segura al saber que una gran mayoría de mi grupo estaba en mi misma situación.

La dinámica ha consistido en pasarse aleatoriamente una bola de papel y presentarse a los compañeros/as y profesora (nombre, el porqué de estar allí, de esa carrera, etc).
Al finalizar la sesión, Lola ha dictado una serie de preguntas que debíamos contestar acorde a lo sucedido en la dinámica.

PREGUNTA 1
¿DE CUÁNTOS NOMBRES ME ACUERDO?
Me acuerdo de bastantes nombres: Elena (hay varias), Carmen, Mª Carmen, Fátima, Mª Ángeles, Fernando, Víctor, Julia, Sandra, Isa, ....

PREGUNTA 2
INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTUDIOS GRUPO – CLASE.
La mayoría de mis compañeros está estudiando pedagogía como segunda o tercera opción de preferencia. Casi todos coinciden en que una vez empezada la carrera le gusta y no la cambiarían. Un tanto por ciento elevado de ellos les hubiera gustado estudiar psicología, pero por exceso de cupo y semejanza en estudios eligieron pedagogía.
Otros tanto de ellos vienen de las distintas especialidades de magisterio y están cursando pedagogía como carrera de 2º ciclo, concretamente esta asignatura como complemento de formación.

PREGUNTA 3
¿HABÉIS HECHO ALGUNA VEZ UN MAPA CONCEPTUAL? ¿ALGUNA HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA REALIZARLA?
Sí he realizado bastantes mapas conceptuales a lo largo de mi vida de estudiante, el más cercano lo realicé en 1º de magisterio, en la asignatura Didáctica General como parte de una unidad didáctica.
Este último lo realicé en un formato Word.

PREGUNTA 4
¿SABÉIS LO QUE ES UNA CARPETA DIGITAL?

No tengo ni una idea asemejada de lo que pueda ser una carpeta digital.

PREGUNTA 5
¿HABÉIS HECHO UN PORTAFOLIO ALGUNA VEZ? ¿QUÉ ESTRUCTURA TENÍA? ¿ EN QUÉ ASIGNATURA?
El año pasado en magisterio realicé un portafolios en la asignatura Organización del centro escolar, impartida por Juan Antonio Morales Lozano. La estructura era libre y yo la hice de la siguiente manera:

A) DATOS GENERALES

B) CONTENIDOS

C) DIARIO

D) CASO PRÁCTICO

E) FUENTES DE INFORMACIÓN

F) CD (TODA LA CARPETA INFORMATIZADA)

PREGUNTA 6
¿QUÉ SABÉS DE INGLÉS, FRANCÉS, ITALIANO, ALEMÁN, ....?
Mi formación en cualquier idioma es la básica recibida en el bachillerato, y una troncal de la carrera que se basaba en la didáctica del inglés.

PREGUNTA 7
¿CÓMO NOS GUSTA TRABAJAR (contenidos estructurados, libres, ....)?
Me gustan que los contenidos estén claros, saber en cada momento que se tiene que hacer y como hacerlo.

PREGUNTA 8
¿ÚLTIMO LIBRO LEIDO? ¿MÚSICA QUE MÁS NOS GUSTA? ¿PÁGINA DE INTERNET MÁS USADA? ¿QUÉ SABEMOS DE LAS TRIBUS URBANAS?
Mi último libro leído es “Los pilares de la tierra”.
No tengo predilección por ningún estilo de música, dependiendo del momento en el que esté, escucho una u otra. Si me decanto por alguna me gusta mucho la música pop.
Google es a la página que más recurro para cualquier cosa.
No tengo muy claro lo que son las tribus urbanas, pero creo que se refieren a los distintos tipos de grupos sociales que conviven en la sociedad con unos caracteres comunes: los punks, los heavies, los fascistas, etc.