domingo, 16 de diciembre de 2007

CULTURA

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

La UNESCO, en 1982, declaró
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Origen del término
Los orígenes del término se encuentran en una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con erudición. De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.
Concepción clásica de la cultura
El término cultura proviene del latín cultura que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultur, piscicultura y otros. Por la mitad del siglo XVI, el término adquiere una connotación metafórica, como el cultivo de cualquier facultad. De cualquier manera, la acepción figurativa de cultura no se extenderá hasta el siglo XVII, cuando también aparece en ciertos textos académicos.
El Siglo de las Luces (siglo XVIII) es la época en que el sentido figurado del término como "cultivo del espíritu" se impone en amplios campos académicos. Por ejemplo, el Dictionaire de l'Academie Française de 1718. Y aunque la Enciclopedia lo incluye sólo en su sentido restringido de cultivo de tierras, no desconoce el sentido figurado, que aparece en los artículos dedicados a la literatura, la pintura, la filosofía y las ciencias. Al paso del tiempo, como cultura se entenderá la formación de la mente. Es decir, se convierte nuevamente en una palabra que designa un estado, aunque en esta ocasión es el estado de la mente humana, y no el estado de las parcelas.
La clásica oposición entre cultura y naturaleza también tiene sus raíces en ésta época. En 1798, el Dictionaire incluye una acepción de cultura en que se estigmatiza el "espíritu natural". Para muchos de los pensadores de la época, como Jean Jacques Rousseau, la cultura es un fenómeno distintivo de los seres humanos, que los coloca en una posición diferente a la del resto de animales. La cultura es el conjunto de los conocimientos y saberes acumulados por la humanidad a lo largo de sus milenios de historia. En tanto una característica universal, el vocablo se emplea en número singular, puesto que se encuentra en todas las sociedades sin distinción de razas, ubicación geográfica o momento histórico
Definiciones descriptivas de cultura
Definición de Tylor
Como señala Thompson, la definición descriptiva de cultura se encontraba presente en esos primeros autores de la antropología decimonónica. El interés principal en la obra de estos autores (que abordaba problemáticas tan disímbolas como el origen de la familia y el matriarcado, y las supervivencias de culturas antiquísimas en la civilización occidental de su tiempo) era la búsqueda de los motivos que llevaban a los pueblos a comportarse de tal o cual modo. En esas exploraciones, meditaron sobre las relaciones entre el medio ambiente y la sociedad, entre la historia y el presente, o entre la tecnología y el resto del sistema social. Uno de los más importantes etnógrafos de la época fue Gustav Klemm. En los diez tomos de su obra Allgemeine Cultur-Geschitchte der Menschheit (1843-1852) intentó mostrar el desarrollo gradual de la humanidad por medio del análisis de la tecnología, costumbres, arte, herramientas, prácticas religiosas. Una obra monumental, pues incluía ejemplos etnográficos de pueblos de todo el mundo.
El trabajo de Klemm habría de tener eco en sus contemporáneos, empeñados en definir el campo de una disciplina científica que estaba naciendo. Unos veinte años más tarde, en 1871, Edward B, Tylor publicó en Primitive Culture una de las definiciones más ampliamente aceptadas de cultura. Según Tylor, la cultura es...
...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción del hombre.

De esta suerte, una de las principales aportaciones de Tylor fue la elevación de la cultura como materia de estudio sistemático. A pesar de este notable avance conceptual, la propuesta de Tylor adolecía de dos grandes debilidades. Por un lado, sacó del concepto su énfasis humanista al convertir a la cultura en objeto de ciencia. Por el otro, su procedimiento analítico era demasiado descriptivo. En el texto citado arriba, Tylor plantea que "un primer paso para el estudio de la civilización consiste en diseccionarla en detalles, y clasificar éstos en los grupos adecuados". Según esta premisa, la mera recopilación de los "detalles" permitiría el conocimiento de una cultura. Una vez conocida, sería posible clasificarla en una graduación de más a menos civilizada, premisa que heredó de los darwinistas sociales.
Evolución cultural
Había por lo menos una gran distancia conceptual entre la propuesta de White y de Steward. El primero se inclinaba por el estudio de la cultura como fenómeno total, en tanto que el segundo se mantenía más proclive al relativismo. Por ello, entre las limitaciones que tuvieron que superar sus sucesores estuvo la de concatenar ambas posturas, para unificar la teoría de los estudios de la ecología cultural. De esta suerte, Marshall Sahlins propuso que la evolución cultural sigue dos direcciones. Por un lado, crea diversidad "a través de una modificación de adaptación: las nuevas formas se diferencian de las viejas. Por otra parte, la evolución genera progreso: las formas superiores surgen de las inferiores y las sobrepasan" (Sahlins, 1992: 371). La idea de que la cultura se transforma siguiendo dos líneas simultáneas fue desarrollada por Darcy Ribeiro, que introdujo el concepto de proceso civilizatorio para comprender las transformaciones de la cultura.
Con el tiempo, el neoevolucionismo sirvió como una de las principales bisagras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, especialmente como puente con la biología y la ecología. De hecho, su propia vocación como enfoque holístico le ha convertido en una de las corrientes más interdisciplinarias de las disciplinas que estudian la humanidad. A partir de la década de 1960, la ecología entró en una relación muy estrecha con los estudios culturales de corte evolutivo. Los biólogos habían descubierto que los seres humanos no son los únicos animales que poseen cultura: se habían encontrado indicios de ella entre algunos insectos, pero especialmente entre los primates. Roy Rappaport introdujo en la discusión de lo social la idea de que la cultura forma parte de la misma biología del ser humano, y que la evolución misma del ser humano se debe a la presencia de la cultura. Señalaba que...
...superorgánica o no, se debe tener presente que la cultura en sí pertenece a la naturaleza. Emergió en el curso de la evolución mediante procesos de selección natural diferentes sólo en parte de aquellos que produjeron los tentáculos del pulpo […] Aunque la cultura está altamente desarrollada en los hombres, estudios etológicos recientes han indicado alguna capacidad simbólica entre otros animales. […] Aunque las culturas pueden imponerse a los sistemas ecológicos, hay límites para esas imposiciones, ya que las culturas y sus componentes están sujetos a su vez a procesos selectivos.
(Rappaport, 1998: 273-274)
Los nuevos descubrimientos en la etología (ciencian que estudia el comportamiento de los animales) animaron a muchos biólogos a intervenir en el debate sociológico de la cultura. Algunos de ellos buscaban establecer relaciones entre la cultura humana y las formas primitivas cultura observadas, por ejemplo, entre los macacos de Japón. Uno de los ejemplos más conocidos es el de Sherwood Washburn, profesor de antropología de la Universidad de California. Al frente de un equipo multidisciplinario, se dio a la tarea de buscar cuáles eran los orígenes de la cultura humana. Como primera parte de su proyecto, analizó el comportamiento social de los primates superiores. En segundo lugar, suponiendo que los bosquimanos kung eran los últimos reductos de las formas más primitivas de cultura humana, procedió al estudio de su cultura. El tercer tiempo en el programa de Washburn (en el que colaboraron Richard Lee e Irven de Vore, y que se prolongó durante la primera mitad de los años sesenta) era proceder a la comparación de los resultados de ambas investigaciones, y especuló sobre esta base acerca de la importancia de la cacería en la construcción de la sociedad y la cultura.
Esta hipótesis fue presentada en un congreso llamado Man, the Hunter, realizado en la Universidad de Chicago en 1966. Fuera porque la investigación se apoyaba en premisas sobre la evolución cultural que fueron desechadas desde los tiempos de Boas, o porque era una tesis que negaba la importancia de la mujer en la construcción de la cultura, la tesis de Washburn, Lee y De Vore no fue bien recibida.
Esta definición, atiende a la característica principal de la cultura, que es una obra estrictamente de creación humana, a diferencia de los procesos que realiza la naturaleza, por ejemplo, el movimiento de la tierra, las estaciones del año, los ritos de apareamiento de las especies, las mareas e incluso la conducta de las abejas que hacen sus panales, elaboran miel, se orientan para encontrar el camino de regreso pero, que a pesar de eso, no constituyen una cultura, pues todas las abejas del mundo hacen exactamente lo mismo, de manera mecánica, y no pueden cambiar nada. Exactamente lo contrario ocurren en el caso de las obras, ideas y actos humanos, ya que estos transforman o se agregan a la naturaleza, por ejemplo, el diseño de una casa, la receta de un dulce de miel o de chocolate, la elaboración de un plano, la simple idea de las relaciones matemáticas, son cultura y sin la creación humana no existirían por obra de la naturaleza
.

lunes, 3 de diciembre de 2007

MAPA CONCEPTUAL DEL ESPACIO


CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE IMÁGENES (II)

¿QUÉ PALABRAS NO CONOCES?

* EMPÍRICAMENTE: Empirismo proviene del término griego εμπειρισμός (textualmente, experiencia), la translación latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. También se deriva del termino griego y romano de empírico, referiéndose a médicos que consiguen sus habilidades de la experiencia práctica, oponiéndose a la instrucción en la teoría.
En la filosofía, empirismo es una teoría del conocimiento, la cual enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas. Con empirismo señalamos al conocimiento que se basa en la experiencia para validarse como tal, que significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos. Parte del mundo sensible para formar los conceptos: lo que uno ha experimentado, lo ha experimentado (Whitehead).
En la filosofía de la ciencia, el empirismo es una teoría del conocimiento, que enfatiza los aspectos del conocimiento científico que están cercanamente relacionados con la experiencia, o en el caso científico mediante la experimentación. Es requerimiento fundamental del método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante la observación del mundo natural, restándole importancia al raciocinio a priori, la intuición o la revelación.
* HOMEÓSTASIS: Homeostasis (Del griego homeo que significa "similar", y estasis, en griego στάσις, "posición", "estabilidad") La Homeostasis es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, que regula su ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Los múltiples ajustes dinámicos del equilibrio y los mecanismos de autorregulación hacen la homeostasis posible. El concepto fue creado por Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de la fisiología, y publicado en 1865. Tradicionalmente se ha aplicado en biología, pero dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.
La homeostasis y la regulación del medio interno constituye uno de los preceptos fundamentales de la fisiología, puesto que un fallo en la homeostasis deriva en un mal fundamentado de los diferentes órganos.
* ENTROPÍA: La termodinámica, por definirla de una manera muy simple, fija su atención en el interior de los sistemas físicos, en los intercambios de energía en forma de calor que se llevan a cabo entre un sistema y otro. A las magnitudes macroscópicas que se relacionan con el estado interno de un sistema se les llama coordenadas termodinámicas; éstas nos van a ayudar a determinar la energía interna del sistema. En resumen, el fin último de la termodinámica es encontrar entre las coordenadas termodinámicas relaciones generales coherentes con los principios básicos de la física.
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la termodinámica, que nos habla de el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, que nos define a la entropía.
* EQUIFINALIDAD: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".
Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.
* AXIOMA: En epistemología un axioma es una "verdad evidente" que no admite demostración, mediante la intuición racional; sobre la cual descansa el resto del conocimiento o sobre la cual se construyen otros conocimientos. No todos los epistemólogos están de acuerdo que los axiomas existan de esa manera. En matemáticas un axioma no es necesariamente una verdad evidente, sino una expresión lógica utilizada en una deducción para llegar a una conclusión. En matemáticas se distinguen dos tipos de axiomas: axiomas lógicos y axiomas no-lógicos.
Kurt Gödel demostró a mediados del siglo XX que los sistemas axiomáticos de cierta complejidad, por definidos y consistentes que sean, poseen serias limitaciones. En todo sistema de una cierta complejidad, siempre habrá una proposición P que sea verdadera, pero no demostrable. De hecho, Gödel prueba que, en cualquier sistema formal que incluya la aritmética, puede formarse una proposición P que afirme que este enunciado no es demostrable. Si se pudiera demostrar P, el sistema sería contradictorio: no sería consistente. Luego P no es demostrable ¡y por tanto P es verdadero!
AUTORES
Ludwig von Bertalanffy (1901-1972)
Nacido en Atzgersdorf, Austria, recibió una formación familiar muy amplia y estudió historia del arte, filosofía y ciencias en la universidades de Innsbruk y Viena, siendo en esta última discípulo de Robert Reininger y Moritz Schlick, fundadores del Círculo de Viena. En 1926, leyó su tesis dioctoral, bajo al dirección de Schlick, sobre la el pionero de la psicofísica Gustav Fechner (1801-1887). Dos años después, publicó su primer libro sobre biología teórica, Kritische Theorie der Formbildung [Teorías Modernas del Crecimiento] (1928). En 1937 se trasladó a Estados Unidos con una beca de la Fundación Rockefeller, permaneciendo dos años en la Universidad de Chicago, donde hace las primeras exposiciones conceptuales sobre su futura teoría general de los sistemas en un seminario dirigido por el Charles Morris, que trabajaba en la teoría de los signos y la unidad de la ciencia y era el valedor en Estados Unidos del exilio intelectual de origen germánico. Bertalanffy no no puede continuar en Estados Unidos por no aceptar el subterfugio legal de declararse víctima del nazismo y regresa a Europa. En 1939, se incorpora como profesor de la Universidad de Viena, donde permaneció hasta 1948. Después de una breve estancia como profesor de la Medical School del londinense Middlessex Hospital, en 1949 emigró a Canadá, prosiguiendo sus investigaciones en la Universidad de Ottawa (1950-54) y en el Mount Sinai Hospital de Los Ángeles, en Estados Unidos (1955-58). Profesor de biología teórica en la canadiense Universidad de Alberta en Edmonton (1961-69), período en el que publica los libros Robots, Men and Minds (1967), General System Theory. Foundations, Development, Applications (1968) y The Organismic Psychology and Systems Theory (1968). Su actividad académica concluyó como profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de la State University de Nueva York en Búfalo (1969-72). Pese a ser uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, la propuesta para premio Nobel no prosperó.Desde el campo de la biología, donde planteó una teoría de los sistemas abiertos en física y biología (1950), concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones y dinámicas, que más tarde trasladó al análisis de la realidad social y a las estructuras organizadas bajo una descripción de amplio espectro que denominará teoría general de los sistemas, cuya expresión definitiva, después de tres décadas de desarrollo, apareció en el libro General System Theory (1969). En 1954, logró reunir a científicos de otras disciplinas que trazaban visiones sistémicas en torno a la Society for General Systems Research (hoy, International Society for the Systems Sciences), entre los que se contaban el economista Kenneth Boulding, el psicólogo James Grier Miller, el matemático Anatol Rapoport y el filósofo Ralph Gerard, a los que se irían uniendo muchas de las figuras relevantes de la ciencia del siglo XX.En lengua española, han sido editados los libros: Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid, 1971; Teoría general de los sistemas, Fondo de Cultura Económica, México, 1976; Perspectivas en la teoría general de sistemas, Alianza Universidad, Madrid, 1979.

EL PENSAMIENTO
La teoría de sistemas plantea un nuevo marco de enfoque metodológico de muy amplia aplicación en distintas áreas de conocimiento, esto es nuevo paradigma científico que retoma la visión holística e integradora, como necesaria para una comprensión de la realidad, frente a los reduccionismos analíticos que fijaban su atención en aspectos muy concretos, sin considerar que éstos estaban sujetos a la dinámica del conjunto. La teoría de sistemas contempla los ambientes e interacciones de las estructuras organizadas cuya naturaleza diferencial radica en su propia organización, con determinados equilibrios internos, modalidades de alimentación y conservación, etcétera. Estas propiedades de los sistemas, advertidas inicialmente en los organismos vivos y en la naturaleza, eran exportables a otros escenarios para la observación y comprensión de sus estructuras dinámicas, como los de las ciencias humanas y sociales. Bertalanffy era consciente de que su propuesta de cambio en los marcos de registro del conocimiento conectaba con las necesidades de la ciencia en su deriva hacia la construcción de una realidad cada vez más compleja. Por ello, la teoría de sistemas no sólo va a ser contemporánea de otras teorías, sino que vendrá a ahormarlas, a relacionarlas entre sí bajo un nuevo paradigma de percepción de la realidad científica. Estrechamente relacionadas aparecen la teoría de la información, la cibernética de segundo orden y el constructivismo radical (von Foerster y Ashby, muy especialmente), pero su estela no se cierra al panorama científico cambiante de mediados del siglo XX, sino que se proyecta en una progresiva impregnación de estructuras de conocimiento susceptibles de ser descritas mediante marcos sistémicos (por ejemplo, en el campo de la comunicación y de las ciencias sociales, Niklas Luhmann) y en su proyección embrionaria sobre otros recorridos que alcanzan a la teoría del caos, la genética o a la física cuántica.

Josep Bertran i Musitu, (Montpellier, 1875 - Barcelona, 1957)

Abogado y político español. Dirigente de la Lliga Regionalista, apoyó al bando franquista durante la Guerra Civil. Como miembro de la Lliga fue Diputado a Cortes, Subsecretario de Finanzas en el ministerio de Francesc Cambó y Ministro de Gracia y Justicia.
En 1936 organizó el servicio de espionaje franquista en Cataluña que, desde diciembre de 1936 a febrero de 1938, se denominó Servicio de Información de la Frontera del Norte de España (SIFNE) y más tarde al unificarse con el SIN (Servicio de Información Nacional), para todo el bando sublevado, se denominó Servicio de Información y Policía Militar (SIPM).

Burns y Stalker
Eran unos sociólogos de la Universidad de Edimburgo que a finales de los años `50 y principios de los '60 realizan una investigación en la cual establecen una clasificación típico-ideal para los distintos modelos mecánicos de organización y los modelos orgánicos de organización.
Esta clasificación la establecen a través de un estudio muy detallado que realizan en empresas escocesas comparando situaciones de empresas asociadas a la fabricación de aparatos electrónicos con empresas asociadas a la fabricación de aparatos electrónicos con empresas que se situaban en el contexto de la electrónica. Las primeras se encontraban con un entorno tecnológico y de mercado estable, y las segundas se enfrentaban a un entorno tecnológico y de mercado inestable.
La idea básica de Burns y Stalker es que no existe una única forma de organizar mejor la empresa tal como decía la teoría clásica de administración de empresas: “el burocrático era el mejor modelo para las empresas”. Estos dos autores dicen que las empresas tratarán de ajustarse al entorno; si el entorno es estable, las empresas optarán por un modelo mecánico, pero si el entorno es inestable, las empresas tenderían y deberían adoptar un modelo orgánico.
Así, el modelo mecánico es adecuado para entornos estables y condiciones tecnológicas estables, mientras que el modelo orgánico es adecuado para entornos inestables y condiciones tecnológicas cambiantes.
Las características de los dos modelos como modelos típico-ideales son:
*El modelo mecánico se caracteriza por la presencia de una rígida jerarquía de cadena de mando y subordinación donde predomina el intercambio de información por medio de órdenes; en el modelo orgánico se pone énfasis en la comunicación entre los distintos órdenes jerárquicos. Adquiere la forma de un diálogo frecuente y consultas constantes.
*En el modelo mecánico existe una estricta división de tareas y funciones. Es muy clara y se define en torno a puestos o cargos; en el modelo orgánico la división del trabajo se vuelve más borrosa, las actividades de los trabajadores se solapan; es importante la comunicación de carácter horizontal, así como el trabajo en forma de equipo.
*En el modelo mecánico dominan las relaciones de carácter formal; en el modelo orgánico son muy importantes las relaciones de carácter informal y las iniciativas de los distintos miembros de la organización ante situaciones imprevistas y que no se pueden definir con anterioridad claramente.
En el modelo mecánico es posible definir por anticipado los cargos y las exigencias del trabajo; en el modelo orgánico es necesario “movilizar” las capacidades, las habilidades y destrezas disponibles para hacer frente a situaciones que no se pueden prever ni en cuestión de tiempo ni por la naturaleza de la propia situación.
ESCUELAS TOTALES

DINÁMICA: MASLOW

El último nivel es una necesidad intrinseca en el ser. Se corresponde con el concepto de éxito y autorealización. La idea básica es, que las necesidades más altas ocupan nuestra atención, sólo, cuando sean satisfechas las inferiores, dentro del organigrama. El ser humano experimenta una subida del ego a causa de la realización personal.

martes, 27 de noviembre de 2007

lunes, 26 de noviembre de 2007

DINÁMICA: BUSCANDO LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL FUTURO...


EN LA DINÁMICA DE HOY HEMOS INTENTADO HACER UN SIMIL ENTRE UNOS OBJETIVOS PARA UN VIAJE A LA LUNA, CON LA EDUCACIÓN.
LA ACTIVIDAD EN CUESTIÓN HA SIDO:



1º Vamos a clasificar quince objetos por orden de primera necesidad. Ponga el número 1 al lado del que considere más importante, 2 al lado del siguiente y así sucesivamente hasta el 15 al lado del que le parece menos útil.

- una caja de cerillas
- alimentos concentrados
-cincuenta metros de cuerda de nylon
-un paracaídas de seda
-un aparato de calefacción que funciona con energía solar
-dos pistolas de calibre 45
-un bote de leche en polvo
-dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno
-un mapa celeste de las constelaciones lunares
-una barca de salvamento hinchable
- una brújula;-veinticinco litros de agua
-un botiquín y jeringas hipodérmicas
-señales luminosas
-un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media)

PREFERENCIAS
1. Dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno -------- Porque el ser humano necesita oxígeno para vivir.
2. Veinticinco litros de agua --------Porque el agua es una necesidad vital.
3. Cincuenta metros de cuerda de nylon -------- Es lo que nos mantiene unido a la nave nodriza.
4. Alimentos concentrados ------- Poruqe comer es una necesidad vital.
5. Un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media) ------ Para comunicarnos con la nave nodriza.
6. Un botiquín y jeringas hipodérmicas ------- Para posibles curas.
7. Un aparato de calefacción que funciona con energía solar ------- Para coger temperatura.
8. Un mapa celeste de las constelaciones lunares ------- Para poder orientarnos.
9. Señales luminosas ------- Por si nos perdemos hacer señales.
10. Un bote de leche en polvo ------ Como complemento nutricional.
11. Un paracaídas de seda ------- Como prenda de abrigo.
12. Una brújula ------ Para la orientación.
13. Una barca de salvamento hinchable ------ Como transporte de los objetos.
14. Dos pistolas de calibre 45 ------- Para poner fin a sus días.
15. Una caja de cerillas ------- No sirve de nada porque sin oxígeno no se enciende.



2º. Hemos visto las preferencias que en su caso tomaría la NASA.


PREFERENCIAS DE LA NASA
1. Dos depósitos de 50Kg de oxígeno cada uno.
2. Veinticinco litros de agua.
3. Un mapa celeste de las constelaciones lunares.
4. Alimentos concentrados.
5. Un emisor-receptor que funciona con energía solar (frecuencia media).
6. Cincuenta metros de cuerda de nylon.
7. Un botiquín y jeringas hipodérmicas.
8. Un paracídas de seda.
9. Una barca de salvamento hinchable.
10. Señales luminosas.
11. Dos pistolas de calibre 45.
12. Un bote de leche en polvo.
13. Un aparato de calefacción que funciona con energía solar.
14. Una brújula.
15. Una caja de cerillas.


3º. Por último, hemos hecho un símil entre las distintas características y los elementos de la educación:

ANALOGÍAS (en función de lo que cada elemento me sugiere)
1. ALUMNOS ------ Porque sin alumnos no hay educación
2. CURRÍCULUM ----- Porque el currículum es un elemento vital de la educación
3. DOCENTES ----- Es el hilo conductor, el que transmite la información entre los alumnos
4. CONTENIDOS / OBEJTIVOS ----- Es la sustancia del curriculum
5. ROF / CONSEJO ESCOLAR ----- Mantiene la convivencia sana
6. AULAS ------ Es el elemento donde se mantiene la comunicación
7. AMPA ----- Son los que arropan y apoyan al colegio.
8. ORIENTADOR ----- Son los que orientan cuando se esta perdido.
9. E.T.C.P. ---- Para alumnos que por diversas causas estan perdidos, pero de manera más especial.
10. CONTENIDOS TRANSVERSALES ---- Es un complemento al alimento.
11. TUTORES ----Son los que ayudan y cobijan a sus alumnos.
12. EQUIPO DIRECTIVO ---- Orientan a todos si en algun momento hay alguien que se despista.
13. EVALUACIÓN ---- Es el elemento que hace que sigamos caminando o no (concepto mas arcaico de evaluación).
14. FRACASO ESCOLAR ---- Es lo que lleva al mal.
15. COMPORTAMIENTOS ANTISOCIALES ---- Es algo que está ahí y enciende cuando se reunen algun requisito.

domingo, 25 de noviembre de 2007

IMAGEN DE LA DINÁMICA


TEMA 5: PLANIFICACIÓN DIDÁCTICO - ORGANIZATIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES

RESUMEN
Para el buen funcionamiento del centro, hay una serie de documentos que recogen todos los datos que lo hacen posible.
El Proyecto de Centro es el que lo engloba todo. El PC es el que regula y orienta las actividades educativas que se desarrollan en el centro, lo coordina el director y lo aprueba el consejo escolar. Es un documento de medio / largo plazo que consta de:
* FINALIDADES EDUCATIVAS: debe responder a las preguntas; ¿dónde estamos?, ¿quiénes somos?, ¿qué pretendemos? y ¿cómo nos organizamos?
* PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO (PCC): articula las actuaciones del Equipo Docente. Se establece a partir de cinco ámbitos: plan de formación, plan de organización, plan de orientación, plan de evaluación y proyecto curricular de etapa.
* REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (ROF): recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia en el centro. Tiene ejes temáticos que contemplan los aspectos básicos de la vida del centro: participación de padres y madres, recursos y materiales didácticos, gobierno y gestión democrática del centro, convivencia, canales de información y comunicación y relaciones del entorno.

Y de corto plazo que consta de:
* PLAN ANUAL DE CENTRO (PAC): se concreta la actuación que previamente ha sido contempladas en el documento de finalidades Educativas, PCC y ROF.
* MEMORIA ANUAL FINAL: dar a conocer el estado situacional de la organización, dar cuentas de cómo se han invertido sus recursos, etc. La realización de la memoria consta de:
· Preparación de los instrumentos
· Recogida de datos
· Análisis de los datos
· Aprobación y remisión de la memoria

IDEAS IMPORTANTES
1. El Proyecto de Centro engloba todos los documentos a corto y medio / largo plazo.
2. Finalidades Educativas de medio / largo plazo.
3. El PCC de medio / largo plazo
4. El ROF de medio / largo plazo
5. El Plan Anual de Centro como documento de corto plazo.La Memoria Anual Final como documento colofón y de corto plazo.

TEMA 4 : EL TRABAJO DE PROFESORES Y ALUMNOS. COORDINACIÓN DOCENTE Y AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS

RESUMEN
El profesorado se puede organizar según los grupos de trabajo: trabajo cooperativo, interdisciplinariedad e importancia de la autonomía de los centros. La adscripción de los profesores a las aulas puede ser: por rotación, especialización por niveles, cambios periódicos de nivel, rotación limitada alternativa o de especialización y especialización por áreas.
La coordinación docente esta formada por:
* Equipos de ciclo: los maestros de cada ciclo para preparar, planificar y evaluar el proyecto de ese ciclo.
* Tutores: maestro con docencia en el grupo para garantizar al grupo dentro de los procesos didácticos.
* Equipo técnico de coordinación pedagógica: director, jefe de estudios, coordinadores de ciclo, coordinador del equipo de orientación y apoyo.

El alumnado se puede agrupar de varias formas:
* Organización vertical: a lo largo de toda su escolaridad. Esta dividida en grados, niveles o ciclos. Su criterio básico es la edad.
* Organización horizontal: distribución y agrupamiento de cada tramo educativo. Se dan los grupos homogéneos (clasificación según criterios de semejanza) y heterogéneos (clasificación según semejanzas) y los grupos flexibles (grupos variables en función de la tarea a realizar y por un tiempo limitado). De este ultimo podemos decir que tiene tres modalidades: sistema multiniveles, organización del currículo por proyectos y rincones de actividades y talleres. Las posibilidades de este agrupamiento son:
- Gran grupo: mas de 40 alumnos y actividades de tipo informativo.
- Grupo medio: 10 – 16 alumnos y actividades diálogos, etc.
- Pequeño grupo: 3- 7 alumnos y actividades de investigación.
- Sujeto individual: alumno solitario y actividades de lectura, escritura, etc.


IDEAS IMPORTANTES
1. El profesorado se organiza según los grupos de trabajo.
2. La adscripción del profesor al aula puede ser por varios motivos.
3. La coordinación docente esta formado por el equipo de ciclo, los tutores y el equipo técnico de coordinación pedagógica.
4. El alumnado se puede organizar de manera vertical u horizontal.
5. El agrupamiento vertical los divide en grados, niveles o ciclos, según la edad.
6. El agrupamiento horizontal puede ser homogéneo o heterogéneo y flexible.
7. En el grupo flexible (horizontal) los alumnos se pueden organizar según el numero que participen.

TEMA 3: EL GOBIERNO DE LOS CENTROS ESCOLARES Y LA PARTICIPACIÓN

RESUMEN
La estructura organizativa del centro escolar es:
Ø ORGANOS DE GOBIERNO: donde están presentes el equipo directivo; director (toma las decisiones, solución de conflictos, etc), el jefe de estudios ( función académica, de coordinación docente) y el secretario ( gestión económica, legislación, etc) y los órganos colegiados de gobierno; consejo escolar (máximo órgano de participación en los centros escolares) y el claustro de profesores ( integrado por todos los profesores del centro).
Ø ORGANOS DE REPRESENTACIÓN: son las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA) donde pueden participar activamente y por derecho constitucional. Además, reciben apoyo de la Administración.
Ø ORGANOS DE COORDINACION DOCENTE: (lo analizaremos en el tema siguiente)
Las áreas organizativas que se dan en un centro escolar con las siguientes:
- de coordinación y gestión (aunar voluntades,...)
- de enseñanza / aprendizaje (facilitar los procesos de adquisición de saberes,...)
- de apoyo logístico ala aprendizaje (mejorar y organizar las tareas que se plasmaran en el PC)
- de apoyo administrativo a la enseñanza ( disponer de datos actualizados del sector de la administración)
- de servicios escolares ( todos los servicios que se puedan ofrecer al alumno)
- del entorno socio-familiar ( iniciativas que tiene el entorno del centro)
Las estructuras básicas de las organizaciones escolares son tres:
* estructuras para el gobierno del centro (equipo directivo, consejo escolar y claustro). Actúan bajo los principios de colaboración y cooperación.
* estructuras para el trabajo del profesorado ( órganos de coordinación docente).
* estructuras para el trabajo de los alumnos (espacio, tiempo y agrupamiento). Determinan el aprendizaje y formación de los alumnos.
En un centro escolar actúan tres tipos de gestiones: la pedagógica, la organizativa y la económica.
IDEAS IMPORTANTES
1. Estructura orgánica del centro deriva de cada una de las legislaciones.
2. Los órganos de gobierno de un centro incluyen al director, jefe de estudios, secretario, claustro de profesores y consejo escolar.
3. Existe asociaciones de madres y madres (AMPA) para que puedan participar en el centro.
4. En un centro escolar hay áreas organizativas para su buen funcionamiento.
5. Hay un gobierno que fundamentalmente guía y dirige y una gestión (pedagógica, organizativa y económica) para lograr unos determinados objetivos.
6. En los centros los directivos como lideres promueven los mecanismos que abran espacios a la participación de la comunidad educativa, etc.

PLANIFICACIÓN ESCOLAR

El proceso de planificar atendiendo la proposición de unidades temáticas, proyectos y centros de interés para el aprendizaje significativo.

Aquí se presenta un resumen de la parte teórica del libro de mismo título publicado por la maestra María del Carmen Curti (Aula, Montevideo, 1999).

Para actualizarnos en el campo de la planificación es necesario, primero, ponernos de acuerdo en el concepto de planificación que vamos a manejar.

Muchos docentes dicen "yo no planifico". Pero en realidad siempre planificamos. Seguramente lo que esos maestros no hacen es escribir lo que piensan hacer en el aula.
Planificar tiene dos instancias¨: pensar y escribir el producto de nuestra elaboración mental.

Las preguntas a las que responde la planificación son:
1) qué enseñar,
2) cómo enseñar
3) cuándo enseñar y
4) qué, cuándo y cómo evaluar.

1) Qué enseñar.
Para definir qué enseñar tomaremos en cuenta 2 aspectos: los objetivos y los contenidos.
En los objetivos subyace nuestra idea de cómo aprenden los niños, del rol del docente y de las características del contenido que queremos que el niño aprenda.
En la escuela tradicional se priorizaba el contenido, y el niño era visto como un receptor pasivo.
El rol del docente era de trasmisor: debía trasladar el conocimiento que él tenía y asegurarse de que los niños lo recordaran. (Modelo normativo).
En las primeras décadas del siglo XX surgió el movimiento "escuela nueva", que se centró en motivar al niño para que realice actividades y se interese en la labor escolar. (Modelo incitativo).

Hoy creemos que el conocimiento no se trasmite, sino que cada individuo lo construye por sí mismo a través de sucesivas aproximaciones en las cuales el error constituye una etapa positiva del aprendizaje. (Modelo aproximativo).

En los contenidos, tengamos en cuenta que la misión de la escuela es trasmitir saberes sociales (conocimientos que son válidos para una sociedad determinada en un momento determinado). Aunque es imposible que los niños puedan adquirir la totalidad del conocimiento social, por lo que la escuela a través del currículo oficial selecciona aquellos contenidos que considera pertinentes, y luego los maestros realizamos nuevos cortes y adaptaciones para adaptar ese currículo a la realidad de nuestra escuela y nuestro grupo particular. Además, cuando el conocimiento llega al niño sufrió una serie de transformaciones, en las cuales también intervienen los libros de texto como mediadores, que lo convirtieron de conocimiento científico en conocimiento enseñable. (Transposición didáctica).

Los contenidos pueden ser de 3 tipos:
Conceptuales (se trasmite información)
Procedimentales (desarrollo de capacidades y destrezas que queremos que el niño adquiera
Actitudinales (discusión, confrontación y transformación de actitudes y valores).

2) cómo y cuándo enseñar.
El proceso de aprendizaje de conceptos se desarrolla a través de la necesidad de resolver problemas o responder preguntas. El docente debe prestar permanente atención a las respuestas, para evaluar y reformular permanentemente sus propias propuestas. Al proponer un conflicto o problema deberá tenerse en cuenta que el niño tenga las herramientas para abordarlo, aunque éstas no sean las más adecuadas, pero el problema debe constituir un desafío superable en la confrontación con los otros niños o con la ayuda del docente. Como dice Vigotsky, lo que un niño aprende a hacer con otros finalmente aprenderá a hacerlo solo, si le damos el tiempo y las oportunidades para que lo logre.

Los saberes previos del niño deben ser tomados como punto de partida para ampliar y profundizar los conocimientos: las propuestas no deben ser tan simples que solamente los reafirmen.

Los contenidos deben estar relacionados con otros contenidos disciplinares, de forma de acercar al niño a la complejidad de la realidad.
El proceso de aprendizaje de procedimientos se relaciona más con la repetición de actividades para desarrollar determinada habilidad.
El proceso de aprendizaje de actitudes se basa en la confrontación y discusión grupal.

* Los emergentes.
Son los temas que aparecen en el aula sin que los hayamos planificado, por acontecimientos, noticias impactantes, etc. Merecen la misma atención que cualquier contenido curricular, por el interés que despiertan en el niño. Ante su surgimiento, el docente deberá plantearse qué contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales puede abordar alrededor de ellos.

* Las líneas transversales.
Son los temas que por su amplitud están presentes en cada grado escolar, en cada centro de interés, en cada unidad didáctica. Se llaman así precisamente porque atraviesan todo el currículo y no se agotan cuando son tratados en un módulo.
Son ejemplos: la preservación del medio ambiente, la salud, el consumo crítico, los derechos humanos.
Organizar unidades o proyectos sobre estos temas es bueno, pero no es suficiente para agotarlos: estarán presentes en toda la diversidad de contenidos abordados en el aula.

3) Qué, cuándo y cómo evaluar.
Lo más importante es no confundir la evaluación con otros aspectos que se derivan de evaluaciones, como la calificación o la promoción. Tenemos 3 momentos de evaluación: inicial, formativa y sumativa.

Evaluación inicial
Se reliza al comienzo de una nueva fase de aprendizaje, consultando e interpretando la historia escolar del alumno o del grupo, registrando e interpretando respuestas y compoertamientos ante preguntas y situaciones nuevas. Nos permite averiguar cuáles son los conocimientos previos de los niños, sus actitudes, capacidades y potencialidades.
Evaluación formativa
Se realiza durante el proceso de enseñanza, para detectar los éxitos y los obstáculos que estamos encontrando. Es autocorrectora, su función es reformular las propuestas del mismo docente a partir de los resultados,. La consideramos la más valiosa desde el punto de vista de la propuesta constructivista.
Evaluación sumativa
Es la que más puntos de contacto tiene con la evaluación tradicional, en la medida en que propone un corte en el proceso de aprendizaje. Atiende al grado de cumplimiento de los objetivos planteados. Se refiere a la significatividad y funcionalidad (capacidad de uso) de los aprendizajes logrados, y no sólo a verificar que se acrediten.

ORGANIGRAMA EN LA ESCUELA

ORGANIGRAMA
El organigrama es una representación gráfica simplificada, total ó parcial, de la estructura de una organización, en términos de unidades, departamentos, sectores ó puestos de trabajo y de las relaciones existentes entre ellos. Muestra la departamentalización de una empresa, es decir, se agrupan las tareas homogéneas bajo criterios lógicos y con el objeto de obtener mejores resultados en conjunto.
A diferencia de la rueda operativa, que es la misma para cualquier tipo y tamaño de empresa, los
organigramas crecen a medida que lo hace la organización. Sin embargo, agregar ó reducir cuadraditos en el organigrama no son formas efectivas de reestructurar una empresa si el empresario no tiene una idea clara de los requisitos que debe cumplir la estructura de su organización ó no la transmite correctamente a sus subordinados.



Criterios de agrupamiento
Departamentalización: agrupamiento de las actividades que realiza la organización en unidades, áreas ó departamentos, bajo criterios lógicos con el objetivo de obtener mejores resultados en conjunto (se desarrolla desde la base de la pirámide hacia arriba).
Delegación: proceso por el cual una persona cede una ó más tareas a otra persona ó unidad otorgándole todos los
medios para la concreción de esta tarea, sin embargo, el que delega la tarea sigue siendo responsable de ella frente a los superiores.
Descentralización: delegación de tareas y difusión del poder para tomar decisiones sobre las distintas partes de la organización, por tanto, no sólo se cede la tarea sino que delega el poder para toma decisiones y la
responsabilidad sobre ellas.



Organización Descentralizada
Mayor rapidez en la toma de decisiones
Formación de empleados acostumbrados a tomar decisiones
Mejor
clima interno derivado de un alto nivel de participación

Organización Centralizada
Mayor concentración en el objetivo de la organización
Aumento de las tareas de solución de
problemas
Sistema mejor estructurado de la
gerencia intermedia
Facilidad de coordinación

La departamentalización por funciones, una de las más utilizadas, tiene la ventaja de la especialización pero tiende a formar compartimentos estancos dado que los distintos sectores no se interesan por la labor de los demás. Por ello en la actualidad se utiliza una separación por propósito ú objeto y a partir de ahí se aplica la departamentalización por funciones.
Para la elaboración e implementación de un organigrama es fundamental que la
autoridad superior delegue funciones a las inferiores. Esta delegación de tareas y de la autoridad para ejecutarla puede ir acompañada por el poder para tomar decisiones con lo cual se logra una descentralización mayor de la organización. Pese a esto, la responsabilidad por la tarea delegada queda en manos de la persona que la delega.


La departamentalización y la descentralización originan dos tipos de diferenciación...
Diferenciación horizontal: existe mucha diferencia entre las unidades de un mismo nivel, las estructuras generalmente nacen fragmentadas y cada sector mantiene una cultura claramente distinta y pierde de vista la idea general de la organización.
Diferenciación vertical: existen muchos niveles jerárquicos, en la actualidad se están utilizando estructuras más planas ya que de lo contrario se dificulta la comunicación, genera
burocracia y se dificulta la toma de decisiones rápidas.

El ideal de toda organización es tener un bajo nivel de diferenciación vertical y horizontal, lo cual sólo será posible a través de la integración estructural que permita...

  • establecimiento de un patrón integrado de comportamiento como guía de acción unificada para toda la organización
  • controles Interáreas que contribuyen a la coordinación
  • pautas jerárquicas claras con similitud de autoridad formal
  • sistema de información gerencial que no requiere de demasiados niveles
  • conformación de comités, grupo de trabajo con un objetivo específico, con empleados de distintas áreas.

Análisis de organigramas
Frente a un organigrama se pueden realizar tres
procesos de análisis...
Diagnóstico Estructural: análisis por área especificando las falencias de cada una de ellas, los departamentos que no corresponden a otrás áreas con sus motivos y mencionando el criterio de departamentalización.
FODA: análisis de las fortalezas y debilidades de la empresa, y de las oportunidades y amenazas que provienen del entorno
Recomendaciones: sugerencias para un mejor rendimiento.

EJEMPLO DE ORGANIGRAMA ESCOLAR:




LA ORGANIZACIÓN EN LA ESCUELA

La Escuela una Organización para la educación

La Escuela representa un tipo particular de organización
Todo sistema social intenta alcanzar dos objetivos sociales principales: lograr sus metas y mantenerse en el tiempo. Se basa en las actitudes , percepciones ,creencias , motivaciones y expectativas de las personas. Posteriormente veremos como en su funcionamiento las escuelas se caracterizan por las actitudes y creencias de maestros , directivos, alumnos y personal de apoyo.

En ocasiones, se observa divergencia entre los miembros de un organismo social entorno a sus objetivos y normas de comportamiento de sus integrantes, provocando una amplia variabilidad en la conducta de los miembros y en los objetivos del organismo. Sin embargo, lo que garantiza la eficacia en el funcionamiento de la organización es la estabilidad relativa en cuanto a sus objetivos y la conducta de sus integrantes.
Una perspectiva social de la educación incluye una mirada a las organizaciones sociales atendiendo al papel(rol ) de sus miembros , a las normas que prescriben tales conductas y los valores en los que se asientan esas normas(Katz y Kahn,1966).

La escuela como organización se caracteriza por :
• Objetivo y misión
• Estructura jerárquica: sistema de roles
• Subsistemas
• Comunicación
• Conflictos
• Patrones motivacionales
• Cultura organizacional: valores, normas y roles

La estructura de roles esta formada por maestros, alumnos ,directivos y personal administrativo y de servicio. A estos roles se les asignan tareas que se consideran contribuyen al logro de la misión de la organización escolar: educar a los alumnos y mantenerse como organización funcional.

Las normas y valores de la escuela integran los distintos roles lo que fundamenta la filosofía de la organización en relación con sus tareas.
A pesar de las características comunes a cualquier otra organización social , la Escuela posee otras que la distingue como son:
* La naturaleza compleja de los objetivos por no ser suficientemente precisos y medibles.
* Cuando la Escuela se propone la preparación para la vida , o el desarrollo integral de los alumnos y eso se traduce en los objetivos en los niveles y de los grados de enseñanza, no se describe de manera clara las conductas cotidianas del maestro, su contribución para alcanzar dicho objetivo. Además no se puede medir en el éxito del maestro en el cumplimiento de su rol ya que no depende solo de su desempeño sino que representa una tarea colectiva en la que participan numerosas personas: otros maestros, el personal de apoyo a la docencia administrativos y de servicio con diferente preparación académica.

La variabilidad de la motivación para aprender de los estudiantes al ingresar a la escuela .
Se expresa en los alumnos con un bajo nivel de esta motivación en conductas disruptivas dentro y fuera del aula , en el cumplimiento asistemático de tareas docentes, en la realización o no de actividades extracurriculares , en la participación formal de la vida escolar en contraste, con los alumnos más motivados hacia el estudio que manifiestan satisfacción con la ejecución de las tareas y actividades escolares y por el propio proceso de aprender .Padres y maestros convocan a los niños y adolescentes a esforzarse en el presente en aras del futuro que aun no se conforma en su subjetividad y se espera que autorregulen su conducta , sino lo logran ni con reguladores externos (exigencias de los adultos) mostraran poco interés y se convierten en fuente generadora de conflictos.

Relativa invisibilidad del desempeño del rol del maestro. Se observa que aunque para el logro de los objetivos se requiere del concurso de los esfuerzos de muchos, no es suficiente la interdependencia entre los maestros, la calidad del desempeño de un maestro no afecta (aparentemente) directamente el adecuado ejercicio del profesional de otros maestros. Algunos hablan de que" cada maestro tiene su librito ", otros se refieren a que en el salón de clase lo que ocurre es privativo del maestro y de los alumnos e incluso hay maestros que le expresan a sus estudiantes que "de eso no se habla". Afortunadamente esto es la excepción y no la regla .Sin embargo, queremos llamar la atención a que la organización escolar no propicia todo lo que pudiera esa interdependencia aunque, en la actualidad en nuestro país se estén creando condiciones para ello. De todo lo anterior, se podría explicar un comportamiento rutinario ,poco creativo del maestro que en la soledad del aula repite monótonamente años tras años las mismas clases con el empobrecimiento profesional y el efecto negativo en los alumnos.
La obligatoriedad de la escolarización.
No se ingresa a la escuela ni se continua en ella por una decisión personal de los alumnos. Los padres preparan a sus hijos para este momento , en algunos casos no suficientemente por falta de orientación para emprender acciones en esta dirección, y a lo largo de los años de escolarización , no siempre la actividad de estudio se ubica en los primeros lugares de su jerarquía motivacional , no obstante , el alumno asiste a clase, estudia y transita por diferentes niveles de enseñanza.

Las actividades ,hechos, eventos que acontecen en la Escuela son evaluados por maestros , directivos ,alumnos ,padres y la sociedad.
La actividad de estudio es una de las actividades rectora del desarrollo del escolar, del adolescente y del joven. La valoración de los demás y de si mismo dependen de los avances individuales .El éxito o el fracaso escolares del niño La valoración de una figura de autoridad como el maestro acerca del éxito o el fracaso escolares del niño incide en las relaciones con sus padres; en la posición que ocupa en el grupo de coetáneos y en su autovaloración.

La actividad del maestro también es evaluada por los directivos y en los últimos años se ha ido incorporando la opinión de los estudiantes en la evaluación oficial.
Por su parte, los padres y la sociedad en su conjunto emiten juicios de valor de la calidad de la gestión de la Institución y de los maestros.

La escuela resulta ser una institución evaluadora y evaluada por la sociedad por los expertos y la población en general en función del cumplimiento de las expectativas que entorno a su desempeño poseen todos.

¿En qué radica la importancia del dominio del carácter distintivo de la Escuela como institución para la labor del psicólogo?
Considerar estas características permitirá una aproximación mas completa de la realidad escolar, la comprensión de sus problemas y elegir alternativas de trabajo para la intervención escolar.
Permite no traspasar los umbrales de la institución escolar a ciegas sino conocedores de las características específicas que pudieran facilitar la comprensión de los éxitos ,los conflictos ,de los problemas que se suceden en ella. Además tener en cuenta estas características influirá al decidir en qué esfera realizar el diagnóstico. Al adoptar la estrategia de intervención en la solución de problemas. En resumen, ubica al especialista en el contexto institucional para entender sus impactos en la subjetividad individual y grupal de los protagonistas de la trama escolar.

Por otra parte, entender la Escuela como organización laboral e institución favorece la comprensión de los fenómenos escolares, conocedores de los factores organizacionales del contexto social, del clima organizacional, de los roles y expectativas ,de las características personales, de la motivación y necesidades tanto del profesorado como del alumnado.

La respuesta a las preguntas que relacionamos a continuación orientan al psicólogo en su accionar en la escuela: ¿qué características tiene la comunidad en la que está enclavada la escuela ?¿la cultura de la población de la que proviene tanto el personal como los alumnos? ¿ el tamaño de la escuela y su efecto sobre la participación de los alumnos en actividades escolares y actividades extraescolares? entre otras ponen la mirada en la organización escolar.

¿POR QUÉ ESTUDIAMOS LOS CONCEPTOS DE TIEMPO Y ESPACIO?

En la dinámica del martes 20 de Noviembre, hemos hecho alusión a frases que los compañeros tenían en sus blogs. Yo me quedo con la frase:


18º Internet abre las puertas del conocimiento infinito, y ha roto las barreras espacio-temporales entre los países y las culturas.

Pienso que gracias a internet todos tenemos acceso a la información, lo cual no quiere decir que toda esa información sea válida. Por fortuna, la red posibilita que personas que antes no podían llegar a determinadas informaciones ahora lo hagan.
Tiene también una parte negativa, ya que se accede a información a veces que no son correctas e induce a la confusión.
Ha roto las barreras espacio-temporales entre los países ya que podemos en un sólo "click" acceder al espacio virtual que hay en otro estado.

martes, 20 de noviembre de 2007

FREDERICK TAYLOR

SÍNTESIS GRUPAL
Fundador del movimiento organización científica del trabajo. (Pensamiento que lo guía son la pérdida de tiempo).
Hace una distinción entre producción y productividad “la máxima prosperidad es el resultado de la máxima productividad que depende del entrenamiento”

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA: es la de descubrir métodos eficaces para realizar una tarea y dirigir a los obreros.

4 PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA- Procesos operativos más económicos donde se establece la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en condiciones óptimas.- Entrenamiento obrero. Recomienda una selección sistemática según las actitudes.- Selección científica del trabajador; se trata de que los obreros apliquen la ciencia.- Cooperación entre los dirigentes y los obreros: “trabajo y responsabilidad”.
Para Taylor:- CIENCIA = observación y medición- En el pasado el hombre lo era todo; en el futuro, el sistema debe ser lo principal.

CONCLUSION: La administración científica es: ciencia, armonía, cooperación y rendimiento máximo, formación de hombres hasta su mayor eficacia y prosperidad.

viernes, 16 de noviembre de 2007

QUÉ ES EDUCACIÓN

Referente al término educación, he encontrado una presentación bastante interesante de Wenceslao Verdugo Rojas, en el cual se trata la educaciónd desde muchos autores.
Así, por ejemplo, Piaget hace referencia de que los padres tiene el derecho y obligación de decidir la educación que se debe impartir a sus hijos.
Otras definiciones:
  • Pitágoras

  • Platón

  • Piaget

  • Kennedy

  • RAE

  • ....
El enlace donde podéis ver el documento completo es:


http://www.slideshare.net/wenceslao/qu-es-educacion/

lunes, 12 de noviembre de 2007

"SER Y TENER"; INTERCAMBIO DE IDEAS

Hoy en clase hemos realizado un puzzle formativo en grupo acerca de la película "Ser o tener" que vimos la semana pasada.
Las preguntas que hemos tenido que contestar la podeis encontrar en el enlace siguiente:
PUZZLE FORMATIVO
Todo comienza con las vacas y las tortugas, en un pueblecito rural llamado Augverne, después aparece una clase muy pequeña y acogedora en la que todo está muy ordenado, de repente comienza a escucharse un ruido y aparecen dos tortugas caminando entre las mesas. También se puede observar como existe un espacio natural (donde aparecen plantas) y otro artificial compuesto por elementos materiales (ordenador). La escuela es pequeña y se encuentra alrededor de un espacio geográfico rodeado de mucha naturaleza, con árboles, hierbas...
Es un invierno nevado donde hace bastante frio.
Una de las caracteristicas del aula es que es abierta e intercultural, pues uno de los niños viene de otro país, otra cultura, es mixta, ordenada y compuesta por niños de diferentes edades.
Está organizada por rincones en grupos de trabajos.
El profesor que se encuentra en el aula, lleva una guía de trabajo, pero ante ciertas circunstancias improvisa. En su actuación se puede apreciar que tiene VOCACIÓN y a sus alumnos les exige concentración y un rendimiento máximo haciéndoles reflexionar. Además se observa como el profesor de noche trabaja solo. Este tiene una actitud reflexiva y filosófica con los alumnos, haciendoles razonar y formándoles como personas. Su postura ante los alumnos es de confianza y muestra una cercanía hacia los niños. Se dedica a mirarlos y le va dedicando un rato a cada uno de ellos. No existe estatus, ya que el profesor no tiene un lugar de trabajo diferenciado al de los alumnos, sino que interactúa con ellos; no existe mesa de profesor, él se sienta en las mesas de los niños.
El estilo de aprendizaje que se raeliza en la escuela es significativo y constructivista. La enseñanza que realiza es llevada a cabo mediante juegos, por ejemplo a la hora de leer los niños se colocan en una mesa individualmente con el profesor. La relación entre el profesor y sus alumnos por tanto es muy cercana y les ayuda en sus relaciones sociales, inculca en sus alumnos por tanto valores morales, higiene, cocina, etc.
Cabe destacar que existe un sólo profesor para todas las asignaturas, y él se encarga de ofrecer aprendizaje a sus alumnos en todos los ámbitos posible, incluso en unos sillones.
El horario es de mañana y tarde, de manera que comen en la escuela.
El currículum es abierto y flexible ante todo pensamiento y propone multitud de actividades para los alumnos. Se trata de un aprendizaje repetitivo y asociativo.
Los alumnos interactúan entre ellos, porque al ser niños de diferentes edades los mayores enseñan a los más pequeños.
Algo que también podemos descatar es que al finalizar la jornada escolar los niños llegan a sus casas y colaboran en las tareas domésticas. Sus padres les ayudan en la realización de sus deberes del colegio. Los padres tienen tutorias con el maestro de forma periódica para conocer más sobre su aprendizaje y su comportamiento en la escuela, además de poder de este modo ser ellos más útiles en la enseñanza de su hijo cuando le ayudan en casa.
El profesor no sólo actúa como docente, sino también como tutor y orientador. Cuando los alumnos discuten entre sí, tienen problemas extraescolares o algún tipo de déficit en el aprendizaje, el maestro trata de poner solución a estas situaciones a través del diálogo, la moral, y la razón , además de enseñar a los alumnos a cumplir con su palabra. Otra de las enseñanzas que intenta transmitir a sus alumnos es ante todo el "RESPETO y SABER ESTAR".
En una entrevista que se le realiza al profesor comenta que sus padres eran campesinos andaluces que posteriormente emigraron a Francia y que su vocación era desde siempre dedicarse a la enseñanza.

CUESTIONES SOBRE "SER O TENER"

¿Qué características tiene la escuela?
Vemos una escuela unitaria en la cual podemos encontrar a alumnos/as de varios niveles educativos... (internivelar), donde la atención a cada uno de ellos por parte del profesor es individualizada, es una escuela comprometida con los alumnos, abierta al entorno, a la familia... que respeta la heterogeneidad y la utiliza para aprender unos de otros...
Tiempos y espacios que podemos ver:
Podemos observar que el tiempo es una variable que marca diferentes momentos del día... por la mañana se van al colegio en una furgoneta a la misma hora, entran en clase, salen al patio... tienen tareas de clase, almuerzan, vuelven a casa, ayudan a sus familias, hacen las tareas del colegio.... vemos como utilizan el tiempo todos y cada uno de ellos en el día a día. En cuanto a los espacios podemos observar como utilizan diferentes zonas para desarrollar actividades de enseñanza- aprendizaje... el aula, la sala de la fotocopiadora, el patio, el campo... además destacaría el nivel de autonomía que podemos observar en cada uno de los niños/as... el momento de la fotocopia para mi fue un ejemplo de autonomía, seguridad... a la que todos los niños/as tienen derecho y este profesor lo respetaba.

sábado, 10 de noviembre de 2007

SER Y TENER

FICHA TÉCNICA

Año 2002
Nacionalidad Francia
Género Documental
Duración 104 m.
Texto original Être et avoir
Dirección Nicolas Philibert
Intérpretes Georges Lopez (Maestro)
Alizé (ella misma)
Axel (él mismo)
Guillaume (él mismo)
Jessie (ella misma)
Fotografía Laurent Didier,
Katell Djian, Hugues Gemignani, Nicolas Philibert
Música Philippe Hersant
Montaje Nicolas Philibert



LA VIDA EN LOS TIEMPOS DEL APRENDIZAJE

"Ser y tener" transcurre en una escuela y sus protagonistas son un maestro y sus alumnos, pero no se trata de un testimonio sobre el estado de la educación en Francia ni de un examen del proceso de la enseñanza. Es sólo el registro -sereno, minucioso, sensible- de unos cuantos episodios sucedidos en el transcurso de un ciclo escolar. Nada más. Nada menos.

Ni el propio Georges Lopez, el maestro del caso, ni los padres y vecinos del remoto paraje de la región de Auvernia donde se filmó el documental podían creer que pudiera hacerse un film con un asunto "tan frágil, tan poco espectacular". No veían, como el realizador Nicolas Philibert, cuánto drama, cuánta comedia, cuánta vida cabe en cualquier rinconcito donde un maestro y un grupo de chicos renuevan el eterno fenómeno del aprendizaje.

Un deber de matemática que compromete a toda una familia en torno del escolar puede ser toda una epopeya; el lento entrenamiento en la convivencia con el compañero al que se detesta (o se teme), un arduo paso en la distinción entre las propias fronteras y el respeto hacia el otro; la primera aproximación de un chiquitín a la noción de infinito, una aventura fascinante; la perspectiva de abandonar la acogedora intimidad de la pequeña escuela de aula única para ingresar en el colegio secundario, institución grande, anónima y burocrática, un ensayo de la incorporación al mundo adulto, siempre ancho y ajeno.

Philibert eligió una escuela de campo, una de las últimas de clase única que aún quedan en Francia, con un maestro, estricto pero sereno y paternal, y su heterogéneo alumnado, que abarca desde los chicos de preescolar hasta los que están cursando el último año de primaria. Pasó allí el tiempo necesario para que todos se familiarizaran con la cámara y el pequeño equipo y para poder registrar la actividad cotidiana tal como iba desarrollándose y con muy pocas interferencias: apenas una breve entrevista al maestro y un par de situaciones sugeridas o provocadas. Del resultado de su paciente tarea extrajo estas dos horas de pura emoción.

No siempre se tiene conciencia (a veces ni siquiera la tienen los propios maestros) de que la experiencia escolar supone bastante más que aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Philibert no lo ignora y por eso su film está atento a todos los sucesos que revelan el hecho educativo, ya se trate tanto de aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones. Por supuesto, se observa el progreso de la relación que el maestro establece con sus alumnos, parte fundamental del fenómeno, y se va un poco más allá, al encuentro de las familias de esa comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos. Para que puedan desarrollarse y ser felices, como le dice al maestro la madre de una de las chicas.

El compromiso afectivo con el tema elegido, la delicadeza y la sensibilidad de Philibert se manifiestan de muchas maneras: en la distancia justa y la mirada respetuosa con que se aproxima a la realidad que quiere retratar; en su sutil registro del ambiente (es espléndida la metafórica escena inicial en medio de la nieve) y del paso del tiempo; en el montaje que atiende a la emoción pero soslaya la sensiblería; en su discreta mediación para ingresar en la historia personal del maestro, que se encuentra próximo al retiro y cuyo estado interior emerge casi sin querer en medio de un dictado, cuando interrumpe una frase para preguntarse cuántos momentos similares habrá vivido a lo largo de su carrera.

Por muchos caminos diferentes y sin recurrir nunca al discurso, Philibert se aproxima a la esencia del fenómeno educativo, al acto amoroso que supone prestar ayuda en el dificultoso proceso de aprender y crecer. Lo admirable es que lo logra a través de un trabajo de naturaleza documental al que se asiste con el mismo compromiso y la misma adhesión emotiva que suscita una historia de ficción. Y aunque no se pierde la noción de que se trata de seres reales, el maestro que está por jubilarse y los chicos que forman su última clase terminan por convertirse en personajes de una historia enternecedora, risueña y vital, la historia de un ciclo escolar que conmueve por lo que narra y por los ecos que su alcance universal sabe despertar en el ánimo de cada uno. Esa singular propiedad y la encantadora transparencia de los chicos (Jojo, en especial) deben de haber sido determinantes del formidable éxito que el film obtuvo en Francia. Por cierto, muy merecidamente.


LA PIRÁMIDE DE MASLOW

El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow :




La interpretación de la pirámide nos proporciona la clave de su teoría: Un ser humano tiende a satisfacer sus necesidades primarias (más bajas en la pirámide), antes de buscar las de más alto nivel.
Por ejemplo, una persona no busca tener satisfechas de seguridad (por ejemplo, evitar los peligros del ambiente) si no tiene cubiertas sus necesidades fisiológicas, como comida, bebida, aire, etc.

Los escalones de la pirámide son:

Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante comida, bebidas, sueño, refugio, aire fresco, una temperatura apropiada, etc... Si todas las necesidades humanas dejan de ser satisfechas entonces las necesidades fisiológicas se convierten en la prioridad más alta. Si se le ofrecen a un humano soluciónes para dos necesidades como la necesidad de amor y el hambre, es más probable que el humano escoja primero la segunda necesidad, (la de hambre). Como resultado todos los otros deseos y capacidades pasan a un plano secundario.

Necesidades de seguridad
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. La seguridad se convierte en el objetivo de principal prioridad sobre otros. Una sociedad tiende a proporcionar esta seguridad a sus miembros. Ejemplos recientes de esa pérdida de seguridad incluyen Somalia y Afganistán. A veces, la necesidad de seguridad sobrepasa a la necesidad de satisfacción fácil de las necesidades fisiológicas, como pasó por ejemplo en los residentes de Kosovo, que eligieron dejar un área insegura para buscar un área segura, contando con el riesgo de tener mayores dificultades para obtener comida. En caso de peligro agudo la seguridad pasa delante de las necesidades fisiológicas.

Necesidades de amor, Necesidades sociales
Debemos resaltar en este apartado que no se puede hacer equivalente el sexo con el amor. Aunque el amor puede expresarse a menudo sexualmente, la sexualidad puede en momentos ser considerada sólo en su base fisiológica.

Necesidades de estima, Necesidad de Ego
Esto se refiere a la valoración de uno mismo otorgada por otras personas.

Necesidades del ser, Necesidades de Autoestima
Es la necesidad instintiva de un ser humano de hacer lo máximo que pueden dar de sí sus habilidades únicas. Maslow lo describe de esta forma: "Un músico deba hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo. Un hombre, (o mujer) debe ser lo que puede llegar a ser). Mientras las anteriores necesidades pueden ser completamente satisfechas, ésta necesidad es una fuerza impelente continua.

miércoles, 31 de octubre de 2007

ANÁLISIS DE ESPACIOS



DISTANTE
GRANDE
UNIFORME
APAGADO
HORIZONTAL
RECTO
FUERTE
SIN BRILLO
ARTIFICIAL
ABURRIDO














CERCANO
PEQUEÑO
UNIFORME
VIVO
HORIZONTAL
RECTO
FRÁGIL
CON BRILLO
NATURAL
INTERESANTE